
REGLAMENTO INTERNO DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRE-BÁSICA Y BÁSICA
Índice
- INTRODUCCIÓN
- PRINCIPIOS QUE DEBEN RESPETAR EL REGLAMENTO INTERNO.
2.1 Dignidad del ser humano.- Interés superior del niño, niña y adolescente.
- No discriminación Arbitraria.
- Legalidad
- Justo y racional procedimiento.
- Proporcionalidad
- Transparencia
- Participación
- Autonomía y diversidad
- Responsabilidad
- MARCO NORMATIVO Y LEGAL (FUENTE LEGAL DE LA OBLIGACIÓN DE LOS ESTABLECIMEINTOS EDUCACIONALES DE TENER REGLAMENTO INTERNO)
- DERECHOS Y BIENES JURÍDICOS INVOLUCRADOS EN LA OBLIGACIÓN DE CONTAR CON EL REGLAMENTO INTERNO
- CONTENIDOS MÍNIMO DEL REGALMENTO INTERNO
5.1 Derechos y deberes de la Comunidad Educativa
5.2 Regulaciones Técnico-administrativas sobre estructura y funcionamiento general del establecimiento.
5.3 Regulaciones referidas a los procesos de admisión.
5.4 Regulaciones sobre pagos o becas en establecimientos que continúan en el régimen de financiamiento compartido.
5.5 Regulaciones sobre el uso del uniforme.
5.6 Regulaciones referidas al ámbito de la seguridad, resguardo de derechos.
5.6.1 Plan Integral de Seguridad Escolar.
5.6.2 Estrategias de prevención y protocolo de actuación frente a la detección de situaciones de vulneración de derechos de estudiantes.
5.6.3 Estrategias de prevención y protocolo frente a agresiones sexuales y hechos de connotación sexual que atenten contra la integridad de los estudiantes.
5.6.4 Estrategias de prevención y protocolo de actuación para abordar situaciones relacionadas a drogas y alcohol en el establecimiento.
5.6.5 Protocolo de accidentes escolares.
5.6.6 Regulaciones sobre salidas pedagógicas y giras de estudio.
5.6.7 Frente a situaciones de maltrato, acoso escolar o violencia entre miembros de la comunidad educativa.
5.6.8 Retención y apoyo a estudiantes, padres, madres y embarazadas.
5.6.8.1 Regulaciones técnico-pedagógicas.
5.6.8.2 Regulaciones sobre promoción y evaluación.
5.6.8.3 Protocolo de retención y apoyo a estudiantes padres, madres y embarazadas.
5.6.8.4 Regulaciones sobre salidas pedagógicas y giras de estudio.
5.6.9 Prevención de conducta suicida en el establecimiento educacional, Resolución 789 del 22 de junio de 2018.
5.6.10 Derecho de niñas, niños y estudiantes trans en el ámbito de la educación, Actual Rex 812 SIE del 21 Dic.2021.
- MEDIDAS ORIENTADAS A GARANTIZAR LA HIGIENE DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL.
- NORMAS, FALTAS, MEDIDAS DISCIPLINARIAS Y PROCEDIMIENTOS.
7.1 Descripción precisa de las conductas esperadas de acuerdo al nivel educativo del estudiante y las acciones u omisiones que serán consideradas faltas, graduándose de acuerdo a su menor y mayor gravedad.
7.2 Descripción de las medidas disciplinarias que se aplicarán a las faltas establecidas.
7.3 Los procedimientos que se realicen a fin de determinar la existencia de faltas, la aplicación de las mencionadas y las medidas y las instancias de revisión correspondientes.
7.4 Las acciones que serán consideradas cumplimientos destacados y los reconocimientos que dichas conductas ameritan.
- REGULACIONES REFERIDAS AL ÁMBITO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR.
8.1 Composición y funcionamiento del consejo escolar o Comité de Buena Convivencia, según corresponda.
8.2 Del Encargado de Convivencia Escolar.
8.4 Plan de Gestión de Convivencia Escolar.
8.5 Descripción de los hechos que constituyen faltas a la buena convivencia escolar, medidas disciplinarias y procedimientos.
8.6 Procedimientos de gestión colaborativa de conflictos.
8.7 Estrategias de prevención y protocolo de actuación frente a situaciones de maltrato o acoso escolar o violencia entre miembros de la comunidad educativa.
8.8 Regulaciones relativas a la existencia de instancias de participación y los mecanismos de coordinación entre éstas y los establecimientos.
- APROBACIÓN, MODIFICACIONES, ACTUALIZACIÓN Y DIFUSIÓN DEL REGLAMENTO INTERNO.
9.1 Aprobación, actualizaciones y modificaciones.
9.2 Difusión.
- ENTRADA EN VIDENCIA.
Xl SANCIONES APLICABLES
ANEXO 1: CONTENIDO MÍNIMO DEL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A LA DETECCIÓN DE SITUACIONES DR VULNERACIÓN DE DERECHOS DE ESTUDIANTES.
ANEXO 2: CONTENIDO DEL PROTOCOLO FRENTE A AGRESIONES SEXUAALES Y HECHOS DE CONNOTACIÓN SEXUAL QUE ATENTEN CONTRA LA INTEGRIDAD DE LOS ESTUDIANTES.
ANEXO 3: CONTENIDO MÍNIMO DEL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA ABORDAR SITUACIONES RELACIONADAS A DROGAS Y ALCOHOL EN EL ESTABLECIMIENTO.
ANEXO 4: CONTENIDO MÍNIMO DEL PROTOCOLO DE ACCIDENTES ESCOLARES.
ANEXO 5: REGULACIONES SOBRE SALIDAS PEDAGÓGICA Y GIRAS DE ESTUDIO.
ANEXO 6: CONTENIDO MÍNIMO DEL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A SITUACIONES DE MALTRATO, ACOSO ESCOLAR O VIOLENCIA ENTRE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCACTIVA.
ANEXO 7: ORIENTACIONES SOBRE DISPOSICIONES QUE DEBEN INCLUIRSE EN LOS REGLAMENTOS INTERNOS, POR SER CONTRARIAS A LA LEGISLACIÓN VIGENTE.
- INTRODUCCIÓN
Se entiende como convivencia escolar la interrelación entre los diferentes miembros de un colegio, teniendo incidencia significativa en el desarrollo ético, socio afectivo, e intelectual de las personas, especialmente las y los estudiantes. La presente comunidad educativa está integrada por alumnos, alumnas, padres, madres y apoderados, profesionales de la educación, asistentes de la educación, equipos docentes directivos y sostenedores educacionales.
Este Reglamento de Convivencia, es parte del Proyecto Educativo Institucional, por lo tanto es una herramienta de trabajo en permanente proceso de evaluación, revisión y ajuste.
Nuestro colegio como unidad educativa, pretende que las actividades se desarrollen en un clima de orden, armonía, disciplina, sana convivencia y bienestar, por ende se potenciarán los estilos de gestión escolar democrática y se fortalecerán las prácticas pedagógicas y el desarrollo de objetivos fundamentales transversales referidos a convivencia escolar. Se propenderá, además, a la preservación de lso derechos de todos los miembros de la comunidad educativa así como a la exigencia de sus deberes.
- PRINCIPIOS QUE DEBEN RESPETAR EL REGLAMENTO INTERNO
La educación tiene como finalidad contribuir al desarrollo, integral de los estudiantes colaborando en su proceso de integración a la vida social, habilitándolos para la participación responsable en la vida ciudadana y protagonismo en el desarrollo de su propio proyecto de vida.
El colegio considera que la convivencia escolar es una dimensión del currículum escolar que involucra a todos los actores educativos. Se entenderá por convivencia escolar a la “Coexistencia armónica de los miembros de la comunidad educativa, que se supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de las y los estudiantes”.
La convivencia es el marco básico para entender el tipo de relaciones que se desarrollan en nuestro establecimiento, y la capacidad de éste para comprender y acoger a sus diversos miembros. Corresponde a una dimensión transversal de todas las actividades y prácticas que se desarrollan en nuestra unidad educativa.
La convivencia consiste en gran medida de aprender a compartir tiempos, espacios, logros, dificultades, proyectos y sueños. El aprendizaje de valores y habilidades sociales, así como las buenas prácticas de convivencia, son la base del futuro ciudadano en una cultura de país, animados por la construcción de proyectos comunes, los cuales tienen un lugar importante en la vida escolar.
La sana convivencia escolar se concibe como el derecho y el deber que poseen los miembros de la comunidad educativa, cuyo fundamento principal es la dignidad de las personas y el respeto ellas.
Todo lo anterior guarda relación con los valores establecidos en nuestro Proyecto Educativo Institucional y que son los siguientes:
- RESPETO A LA DIVERSIDAD, valorando a cada persona como un ser único e irrepetible, que con sus fortalezas logran crecer y desarrollarse, respetándose a un sí mismo y a quienes lo rodean, favoreciendo un crecimiento personal basado rn una elevada autoestima y en una permanente auto afirmación del valor que cada uno tiene como miembro de la comunidad.
- EL AMOR, constituye una perspectiva original, verdaderamente propia del ser humano. El amor a nuestra labor, a nuestros alumnos y alumnas, compañeros y apoderados, el amor constituye la médula de los valores insertos en el quehacer cotidiano de nuestra escuela.
- LA VERDAD, el compromiso con la verdad constituye un valor fundamental para las personas y se encuentra en el hogar tanto como en la escuela los ámbitos naturales para su formación y práctica.
Así también, cada estamento de la comunidad educativa prioriza la concreción de los siguientes principios:
- EDUCAR EN LA COORPORACIÓN, la comunidad de la escuela se asocia y fortalece mutuamente a través del trabajo conjunto para conseguir los fines y propósitos de nuestra educación. De esta forma se plantea un modelo de interacción entre los integrantes de la comunidad educativa, entiendo que mediante la cooperación se hace el pleno logro de los objetivos.
- EDUCAR CON PROCESO DE ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADO, este principio reconoce la individualidad de cada ser humano y el respeto que se merecen las particularidades y los ritmos a cada persona. Este respeto debe traducirse en una pedagogía que sea adaptable a cada alumno y que fomente la creatividad e iniciativas de cada uno, pues la creatividad es el resultado de la personalización de lo aprendido.
- EDUCAR CON UN PROCESO DE ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADO, este principio reconoce la individualidad de cada ser humano y el respeto que se merecen las particularidades y los ritmos de cada persona. Este respeto debe traducirse en una pedagogía que sea adaptable a cada alumno y que fomente la creatividad e iniciativas de cada uno, pues la creatividad es el resultado de la personalización de lo aprendido.
- EDUCAR PARA GOZAR LA VIDA, significa generar entusiasmo en todas y cada una de las actividades, de los ejercicios y de las prácticas, movilizar las energías en una aventura lúdica compartida, sentir cada proceso educativo.
Nuestro Reglamento Convivencia Escolar en su integridad y en cada de sus disposiciones, respeta los principios que inspiran el sistema educativo establecido en el artículo 3 de la Ley General de Educación, estas son:
- Dignidad del ser Humano
- Interés superior del niño/a y adolescente
- No discriminación arbitraria
- Legalidad
- Participación
- Transparencias
- Autonomía y diversidad
- MARCO NORMATIVO Y LEGAL
El presente Reglamento de Convivencia Interno se basa en el conjunto de Principios Rectores y Orientadores, de acuerdo al Marco Legal e Institucional.
Los elementos contenidos en los principales cuerpos legales vigentes respaldan las orientaciones político-técnicas que la Política Nacional de Convivencia Escolar entrega al sistema educativo. En este marco, la formación en Convivencia Escolar está sustentada en los derechos humanos, en las garantías que debe brindar el sistema escolar para una educación integral, asegurando el derecho a aprender de acuerdo a las potencialidades de cada cual y sin excepción de ninguna índole.
A continuación, se presentan algunos de los principales cuerpos legales y normativos que sustentan la Convivencia Escolar:
- Decreto N° 100, 2005, del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, que fija el texto refundido, coordinando y sistematizada de la constitución política de la República de Chile (CPR)
- Decreto N° 326, 1989, del Ministerio de Relaciones Exteriores, que promulga el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 19 de diciembre de 1966, suscrito por Chile el 16 de septiembre de 1969.
- Decreto N° 830, 1990, del Ministerio de Relaciones Exteriores, que promulga la convención sobre los derechos del niño (Convención de los Derechos del Niño)
- Decreto N° 873, 1991, del Ministerio de Relaciones Exteriores, que aprueba el Pacto de San José de Costa Rica: Convención Americana sobre Derechos Humanos.
- Ley N° 20.529, que crea el sistema Nacional de aseguramiento de la calidad de la educación parvularia, básica, media y su fiscalización (LSAC)
- Ley N° 20.609, que establece medidas contra la discriminación.
- Ley N° 20.248, que establece la ley de subvención escolar preferencial (LSEP)
- Ley N°, 19.979, que modifica el régimen de jornada escolar completa diurna y otros cuerpos legales.
- Ley 19.418, que establece normas sobre juntas de vecina y más organizaciones comunitarias.
- Ley N° 21.040, que crea el sistema de educación pública (Ley NEP)
- Decreto con Fuerza de Ley N° 2, 2009, del Ministerio de Educación que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 220.370 con las normas no derogadas del Decreto con Fuerza de Ley N°1, de 2005 (Ley General de Educación)
- Ley N°20.845, del inclusión escolar, que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos que reciben aporte del estado (Ley de inclusión o LIE)
- Decreto con Fuerza de Ley N°2, de 1998, del Ministerio de Educación, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto con Fuerza de Ley N°2, de 1996, sobre subvención del estado a establecimientos educacionales (Ley de Subvenciones)
- Decreto de Ley N°1, de 1996, del Ministerio de Educación, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N°19.070 que aprobó el estatuto de los profesionales de la educación, y de la leyes que la complementan y modifican (Estatus Docentes)
- Decreto Supremo n°315, de 2010, del 2010, del Ministerio de Educación, que reglamento requisitos de adquisición, mantención y perdida del reconocimiento oficial del estado a los establecimientos educacionales de educación parvularia, básica y media (Reglamento de los requisitos del RO)
- Decreto Supremo N°112, 1999, del Ministerios de educación que establece disposiciones para establecimientos educacionales elaboren reglamento de evaluación y reglamenta promoción de alumnos de primero y segundo año de enseñanza media y ambas modalidades.
- Decreto N° 83 Exento, 2001, del Ministerio de Educación, que reglamenta, calificación y promoción de alumnos (as) de tercero y cuarto año de enseñanza media, ambas modalidades, y establece disposiciones para que los establecimientos educacionales elaboren su reglamento de evaluación.
- Decreto N° 511 Exento, de 1997, del Ministerio de Educación, que aprueba reglamento de evaluación promoción escolar de niñas y niños de enseñanza básica.
- Decreto Supremo N° 24 de 2005, del Ministerio de Educación que reglamenta consejos escolares
- Decreto Supremo N°215, del 2009, del Ministerio de Educación que reglamenta uso de uniforme escolar (Reglamento Uso de Uniforme escolar)
- Decreto N°2169 Exento, del 2007, del Ministerio de Educación, que aprueba el reglamento de evaluación y promoción escolar para la educación básica y media de adultos.
- Decreto Supremo N°524, de 1990, del Ministerio de Educación, que aprueba el reglamento general de organización y funcionamiento de los centro de alumnos de los establecimientos educacionales segundo ciclo de enseñanza básica y enseñanza media, reconocidos oficialmente por el ministerio de educación.
- Decreto Supremo N°565, de 1990, del Ministerio de Educación, que aprueba reglamento general de centros de padres y apoderados para los establecimientos educacionales reconocidos oficialmente por el ministerio de educación.
- Circular N° 1, de 21 de febrero de 2014, de la Superintendencia de Educación, para establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados.
- Circular N°2, de 13 de marzo de 2014, de la Superintendencia de Educación, para establecimientos educacionales particulares pagados.
- Circular N° 3, de 26 de agosto de 2013, de la superintendencia de la Educación, para establecimientos de administración delegada, regulados en el Decreto Ley N° 3.166, de 1980, del Ministerio de Educación.
- Ordinario N° 768, de 27 de abril de 2017, de la Superintendencia de Educación, que establece los derechos de niños, niñas y estudiantes trans en el ámbito de la educación.
- Ordinario N° 476, de 29 de noviembre de 2013, de la Superintendencia de Educación que actualiza instructivo para los establecimientos educacionales sobre reglamento interno en lo referido a convivencia escolar.
- Ordinario Circular N° 1.663, de 16 diciembre de 2016, de la Superintendencia de Educación, que informa sobre modelo de fiscalización con enfoque en derechos e instrumentos asociados.
- Resolución Exenta N° 137, de 23 de febrero del 2018, de la Superintendencia de Educación, que aprueba bases del modelo de fiscalización con enfoques en derechos.
- Ordinario Circular N° 0379, de 7 de marzo del 2018, del superintendente de Educación que imparte instrucciones sobre aplicación progresiva del Modelo de Fiscalización con enfoque en derechos y deja sin efecto parcialmente al Oficio N°01882, de 8 de abril de 2014, del Superintendente de Educación y su documento anexo con prevenciones que se indican.
- Resolución Exenta N° 193, del 2018, del Superintendente de Educación, que aprueba circular normativa sobre alumnas embarazadas, madres y padres estudiantes.
- Decreto Exento 1300/2002, que aprueba planes y programa de estudio para alumnos que presenten Trastorno Específicos del Lenguaje.
- Decreto Supremo N° 289, de 2002, Aprueba Bases Curriculares De La Educación Parvularia
- Política Nacional de Convivencia Escolar, DGE, Mineduc, Marzo 2019.
- Resolución 789 del 22 de junio 2018, Prevención conducta suicida en los establecimientos educacionales.
- Actual REX 812 SIE del 21 Dic. 2021 Derechos de niñas, niños y estudiantes trans en el ámbito de la educación.
- DERECHOS Y BIENES JURÍDICOS INVOLUCRADOS EN LA OBLIGACIÓN DE CONTAR CON EL REGLAMENTO INTERNO
Nuestro Reglamento Interno, como modelo de fiscalización con enfoque en derechos, ha permitido identificar en la normativa vigente, los derechos y bienes jurídicos que por obligación deben contener establecimientos educacionales reconocidos oficialmente por el Estado de contar con un Reglamento Interno. Los principales son:
Derechos | Bien jurídico | Contenido |
No ser discriminado arbitrariamente. | No discriminación | El sistema educacional propende a eliminar toda forma de exclusión o segregación arbitraria que impida el ejercicio de los derechos y participación de los miembros de la comunidad educativa. |
Justo Procedimiento | Las sanciones o medidas disciplinarias que se ejerzan en contra de un miembro de la comunidad educativa, deben ser aplicadas con sujeción a los procedimientos racionales y justos que estén previamente contemplados en el Reglamento Interno del establecimiento educacional, garantizando el derecho del afectado, padre, madre o apoderado a realizar sus descargos y a solicitarla reconsideración de la medida. |
Estudiar en un ambiente de aceptación y respeto mutuo | Buena convivencia escolar | Asegura un ambiente adecuado para el desarrollo de las relaciones cotidianas entre los miembros de la comunidad educativa; Siempre en un marco de respeto, participación y buen trato, que permita la vinculación entre ellos y con el medio general. |
Expresar su opinión | Libertad de expresión | Todo miembro de la comunidad educativa tine el derecho de manifestar sus opiniones o puntos de vista dentro de un marco de respeto y buena convivencia. |
Conducir la realización del proyecto educativo del establecimiento que dirigen | Libertad de enseñanza | La ley faculta a los particulares a abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales. |
Recibir una atención y una educación adecuada, oportuna e inclusiva | Acceso y permanencia en el sistema educativo | Garantiza la posibilidad de ingreso al sistema educativo de manera transparente y en igualdad de condiciones. Una vez incorporado, se asegura su continuidad sin que se vea interrumpida de manera arbitraria o por motivos no contemplados en la normativa. |
Calidad del aprendizaje | Los establecimientos educacionales deben propender a asegurar que todos los alumnos y alumnas independientemente de sus condiciones y circunstancias, alcancen los objetivos generales y estándares de aprendizaje que se definan en la ley | |
Participar en las actividades que se promueven en el establecimiento educacional | Participación | La ley promueve la intervención de los miembros de la comunidad educativa en distintas instancias de planificación, gestión, promoción curricular y extracurricular y convivencia de los establecimientos educacionales. |
Ser escuchados y participar del proceso educativo. | ||
Participar en instancias colegiadas en el establecimiento. | ||
Recibir educación que les ofrezca oportunidades para su formación y desarrollo integral | Acceso y permanencia en el sistema educativo | Garantiza la posibilidad de ingreso al sistema educativo, de manera transparente y en igualdad de condiciones. Una vez incorporado, se asegura su continuidad sin que se vea interrumpida de manera arbitraria o por motivos no contemplados en la normativa. |
Formación y desarrollo integral del alumno | El proceso educativo debe considerar y promover la formación espiritual ética, moral, afectiva, artística y física de los estudiantes, permitiéndoles conocer otras realidades, valores o vivencias que le permitan vincularse de forma sana con otros miembros de la sociedad. | |
Calidad del aprendizaje | Los establecimientos educacionales deben propender a asegurar que todos los alumnos y alumnas, independiente de sus condiciones o circunstancias, alcancen los objetivos generales y estándares de aprendizaje que se definan en la ley. |
- CONTENIDOS MÍNIMOS DE REGLAMENTO INTERNO.
Nuestro Reglamento de Convivencia Escolar en su integridad y en cada una de sus disposiciones, respeta los principios que inspiran el sistema educativo y que se encuentran en el artículo 3 de la Ley General de Educación, estos son:
- DERECHOS Y DEBERES DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Todos los integrantes de la comunidad educativa deberán promover y asegurar una sana convivencia escolar y realizar sus actividades bajo las máximas del respeto mutuo y la tolerancia.
Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a desarrollarse en un ambiente sano y a recibir la formación integral necesaria para construirlo.
DE LOS ESTUDIANTES | |
DERECHOS | DEBERES |
· Ser matriculado/a en el establecimiento sin discriminaciones de ninguna índole, siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos por la ley para acceder al nivel de Educación Parvularia. · Ser escuchado y recibir repuesta, individualmente o en grupo, en cada una de las instancias de interacción con educadoras, administradores u otros miembros del personal de la Unidad Educativa. · Ser educado por profesionales calificados, competentes y con conocimientos permanentes actualizados en sus disciplinas profesionales. · Recibir de parte de los profesionales de la educación una educación pertinente con su realidad y entorno próximo. Derecho de Matrícula y de la continuidad de sus estudios para alumnos (as) en situación de riesgo social, de acuerdo a la normativa vigente. · Manifestar respetuosamente sus intereses, inquietudes, problemas, necesidades y aspiraciones a través de las instancias regulares de expresión dentro del organigrama institucional del colegio. · Ser reconocido, valorado y estimulado por las conductas positivas logradas en su desempeño escolar. · Disfrutar de su ambiente sano, limpio, cómodo y seguro para realizar sus trabajos escolares, donde prevalezca el respeto mutuo entre todos los miembros de la comunidad escolar. · Participar en programas de sana recreación tanto con sus compañeros como con los miembros de la comunidad escolar. · Ser tratado con cortesía y respeto por todos los miembros de la comunidad escolar. · Participar en el proceso educativo y de cualquier actividad institucional en condiciones de seguridad e higiene. · El derecho a la libre expresión, en un marco de respeto y consideración al Proyecto Educativo del COLEGIO DOMINGO SANTA MARÍA. · Ser evaluados justa y oportunamente. · No ser expuestos intencionalmente a enfermedades contagiosas. · Recibir periódicamente los certificados que acrediten los avances esperados de acuerdo a los Programas Pedagógicos de Educación Parvularia. · Conocer y participar en las actividades académicas, pedagógicas, deportivas y extraescolar que sean de interés. · Conocer los objetivos que se propone lograr la educadora en cada ámbito y núcleo. · Recibir de vuelta sus trabajaos, cuadernos, pruebas en los plazos estipulados. · Utilizar todos los recursos de infraestructura que dispone el Colegio, tales como biblioteca, sale de informática, laboratorios, Talleres de Multiuso, para contribuir a su formación, respetando la reglamentación interna Disponer del tiempo total asignado para el recreo. · Ser evaluado diferenciadamente cuando sea pertinente. · Ser atendido por medio del seguro escolar en caso de accidente ocurrido dentro de la escuela o en el camino de ida al establecimiento o regreso a su domicilio y en actividades oficiales programadas por el colegio. | · Respetar la integridad moral y física de todos y cada uno de los miembros que conforman la institución. · Respetar a las autoridades, educadoras, profesores, grupos de pares, y demás miembros de la comunidad escolar, tanto dentro como fuera del establecimiento. · Demostrar un trato cortés y un lenguaje respetuoso en su comunicación con los miembros de la comunidad educativa. · Mantener una actitud de respeto y reverencia de los actos cívicos y orientación. · Demostrar honestidad en relación con la propiedad ajena y en sus deberes y evaluaciones escolares. · Respetar con los horarios establecidos, la asistencia a clases y la puntualidad en sus deberes escolares. · Resguardar la integridad de documentos oficiales, tales como los libros de clases, actas, certificados de estudios, informes y pruebas de subsectores. · Cuidar el mobiliario, el material didáctico, los libros de biblioteca, los materiales de laboratorio, como asimismo, la presentación de murallas, puertas ventanas y escritorios. · Representar dignamente la imagen corporativa del COLEGIO DOMINGO SANTA MARÍA, tanto dentro como fuera del Establecimiento. · Cuidar de sus pertenencias de valor. El Establecimiento no responder por la pérdida o destrucción de elementos de valor que no están permitidos en el Establecimiento. · Es deber del alumno/a NO ingresar al colegio, elementos audiovisuales y juegos electrónicos, como así mismo grabaciones cuyo contenido sea ajeno a las normas del COLEGIO DOMINGO SANTA MARÍA. · Respetar la presentación personal establecida por el Colegio. · Aprender a valorar y defender la salud mediante las prácticas de la higiene, la prevención de enfermedades, los sanos hábitos de alimentación, de ejercicios físicos, y de recreación, deportivas, recreativas, culturales y la buena utilización del tiempo libre. · Ser un agente de cambio con visión futurista para lo cual debe ser protagónico, activo, capaz de desempeñar un rol en la sociedad con intereses permanentes por el conocimiento y su formación integral, manteniendo hábitos de estudio de tareas, de lectura conforme a su nivel etario. · Ser una persona con decisiones libres, autónomas, responsables y democráticas. Un individuo solidario capaz de dar amor y convivir en comunidad compartiendo su saber con quién lo necesita. Asumir las consecuencias y aceptar las decisiones que el colegio determina frente a una falta en la que haya incurrido, ya sea de tipo académico, disciplinario o de conducta. |
DE LOS PADRES Y APODERADOS | |
DERECHOS | DEBERES |
· Si cumple los requisitos fundamentales, que su hijas o hijo pueda ser matriculado en el establecimiento sin que se le discrimen por sexo, origen étnico, religión o condición de inmigrante. · Recibir un trato adecuando, respetuoso y cordial de parte de todo el personal de la institución. · Ser respetado a su condición de apoderado(a) recibiendo una atención diferente y cortés por parte de quienes representan algún estamento del colegio. · Que se respete a su hijo e hija como persona única, con características irrepetibles, para lograr su potencial desarrollo humano a través de la educación y la orientación de sus educadoras y profesores. · Informase del proceso de formación de sus hijos e hijas en el colegio, de manera continua o cuando la situación lo amerite. · Conocer y participar en la construcción y ajustes Proyecto Educativo Institucional. · Conocer cada periodo Semestral o Trimestral según corresponda, resultados de la formación integral de su hijo e hija. · Ser atendido por Directivas, educadoras y profesores cuando lo hayan solicitado con el debido respeto mediante solicitud previa. · Participar activamente en las Reuniones de Padres y Apoderados. · Elegir y ser elegido como miembro directivo en los Centros de Padres. · Presentar reclamos respetuosos sobre la evaluación, comportamiento, sanciones o trato recibidas por sus hijos e hijas en el libro de registro atención de apoderados. · Los reclamos deben realizarse acatando estrictamente los conductos regulares que en conformidad a su estructura organizacional ofrece el establecimiento: – Profesor Jefe. – Jefe de Unidad Técnico Pedagógico. – Director. – Dirección Provincial de Educación Elqui – Superintendencia de Educación · Recibir apoyo remedial para su hijo e hija, ante ña eventualidad que éste lo requiera en aspectos de aprendizaje o de conducta general. · Derecho a adquirir los uniformes en el lugar que más se ajuste a su presupuesto. | · Conocer y compartir los propósitos y las orientaciones básicas del Proyecto Educativo Institucional. · Conocer y cumplir el presente Reglamento de Convivencia Escolar del Nivel de Educación Parvularia. · Representar oficialmente al hijo o hija en calidad de apoderado. · Comprender y asumir la calidad de apoderado como misión personal y familiar frente al aprendizaje escolar y formativo de su hijo e hija. · Comprometerse a enviar puntualmente a su hijo e hija al colegio todos los días del año; y a justificar sus inasistencias, por escrito, en la Agenda Escolar (períodos breves), mediante la presentación de un Certificado Médico (enfermedad) o personalmente, ya sea que se trate de clases regulares y/o actividades extraescolares. · Asistir obligatoriamente a todas las reuniones calendarizadas, y en caso de inasistencia por fuerza mayor, justificar personalmente en Inspectoría al día siguiente. · Acoger el apoyo remedial para su hijo e hija ante la eventualidad que este lo requiera en aspectos de aprendizaje o de conducta general. · Acoger las sanciones como un intento de edificar el carácter de su hijo o hija. · Velar por la integridad institucional del colegio como asimismo por la proyección de su imagen. · Apoyar a la institución en acciones formativas o disciplinarias, en beneficio de sus hijos o hijas. · Integrarse y colaborar en acciones programadas por la Institución, el Centro General, y el Subcentro de Padres. · Mantenerse informado sobre el rendimiento escolar y el comportamiento general de su hijo o hija, revisar su agenda y firmar las comunicaciones y documentos extendidos por el colegio. · Proporcionar a su hijo o hija el material escolar requeridos por los profesores y educadoras, los departamentos de subsectores. · Manifestar tolerancia, comprensión y dominio propio en sus relaciones interpersonales. · Velar por el cumplimiento de las obligaciones escolares de sus hijos o hijas dentro y fuera del colegio. · Responder por la buena presentación personal, modales y comportamiento de sus hijos o hijas. · Plantear sus inquietudes y sugerencias ante las personas e instancias que corresponde. · Mantener informado s la Dirección o Profesor Jefe sobre las situaciones que puedan estar afectando a sus hijos o hijas, que puedan contribuir al mejoramiento de ellos. · Conocer y utilizar correctamente los canales de comunicación. · Incentivar a su hijo o hija, a ser cuidadoso en lo que atañe a la preservación de la infraestructura, mobiliario y en general, el entorno del colegio, asumiendo los daños de reposición ante eventual responsabilidad de cada uno de ellos. · Respetar los horarios de clase, no ingresar a las dependencias del colegio (patio, sala de clases u otros) sin previa autorización. · Si es nominado para un cargo representativo del Centro General de Padres y Apoderados o del nivel de subcentro, actuar responsablemente en el cargo asignado. · Justificar las ausencias de su hijo e hija cada vez que corresponda. |
DE LOS PROFESORES | |
EDUCADORA DIFERENCIAL Y EDUCADORA DE PARVULO: Es el profesional responsable del proceso enseñanza-aprendizaje, así como la orientadora de su grupo de curso, tanto dentro como fuera del aula. Entre otras labores se encarga de coordinar las actividades con los profesores de casa asignatura (inglés, psicomotricidad y ciencias). Además debe desarrollar con las y los estudiantes una verdadera educación en las virtudes humanas que faciliten el desarrollo de la personalidad y la integran a la comunidad escolar; atender periódicamente a sus alumnos y alumnas para tratar temas académicos, conductuales, vocacionales y familiares; dirigir la asamblea de la mañana de acuerdo a las indicaciones que recibirán periódicamente del Consejo de Dirección del Establecimiento. Tiene participación activa con el resto de los estamentos del Colegio que valen por la buena convivencia escolar. |
DERECHOS | DEBERES |
· Recibir información en todas las áreas que contribuyan al logro de la Misión de la Institución. · Recibir inducción respecto de las tareas específicas que le corresponderá realizar en el establecimiento. · Recibir atención respetuosa, sincera y de diálogo por parte de todos los estamentos de la comunidad educativa. · Ser atendido con respeto y atención al presentar sus quejas e inquietudes antes las autoridades del colegio, siguiendo el conducto regular. · Utilizar adecuada y responsablemente los espacios y recursos que ofrece la institución. · Recibir información oportuna sobre todas las normas administrativas, pedagógicas y de seguridad que lo rigen. · Recibir la remuneración acordada en el contrato de trabajo en forma oportuna de acuerdo al trabajo desempeñado. · Derecho a contar con dependencias de uso general y privada para la atención de alumnos y apoderados. Esta debe estar bien implementada para ejercer su labor educativa. · Derecho de ser respetado en su formación e idoneidad profesional en el ejercicio de su profesión docente. · Derecho de ser evaluado por los miembros de la comunidad es colar a través de procesos informados, organizados y planificados en conformidad a las pautas oficiales del MINEDUC y de la Corporación Educacional Vicuña. · Ejercer el Derecho de Apelación ante los procesos internos de evaluación y/o decisiones de carácter administrativo, en especial, ante situaciones de conflictos con alumnos y apoderados · De ser representado ante los organismos internos del COLEGIO DOMINGO SANTA MARÍA y del Consejo Escolar.
| · Proceder con ética profesional. · Conocer y compartir el P.E.I. · Dominar las Bases Curriculares y toda la legislación pedagógica pertinente a Educación Parvularia y Educación Especial. · Conocer el Reglamento de Convivencia del nivel de Educación Parvularia y aplicarlo rigurosamente. · Planificar las acciones curriculares en forma regular y continua de manera de impartir adecuadamente la docencia y prever eventuales reemplazos. · Ejercer la docencia con estricto respeto a las disposiciones legales que lo habilitan para ejercer su función. · Conservar el secreto profesional en el ejercicio de su labor. · Conocer y cumplir el Reglamento de Convivencia Escolar de Educación Parvularia de la Institución. · Dejar en alto en todo momento el nombre de la institución: de palabra, de obra, especialmente con su conducta intachable y su espíritu de trabajo. · Guiar el proceso educativo y cumplir con responsabilidad los deberes profesionales: puntualidad, preparación de clases, orden, evaluación equilibrada y justa, devolución de evaluaciones y trabajos corregidos en un tiempo adecuado. Fijar pautas de trabajo, comunicarlas, cumplirlas y hacerlas cumplir. · Realizar personalmente la labor convenida de acuerdo con las normas e instrucciones del empleador, en conformidad al contrato de trabajo firmado. · Cultivar la buena relación con las y los alumnos, evitando la familiaridad y la demasiada condescendencia. · Inspirar pensamientos y acciones ennoblecedoras. · Motivar permanentemente tanto los procesos pedagógicos como los estilos de vida saludable. · Aplicar nuevos métodos y estrategias pedagógicas de manera creativa y constante. · Respetar individualidades e incentivar y apoyar a quienes lo requieren. · Asumir con plena responsabilidad cada uno de sus actos en el ejercicio de sus funciones. · Atender durante la semana a los padres de familia que lo soliciten o llamarlos para dialogar en cuanto al comportamiento o rendimiento de los estudiantes. · Corregir los comportamientos inadecuados de los estudiantes, tomando acciones pertinentes en el momento y lugar apropiado. · Tratar las faltas de las y los alumnos de modo objetivo si mostrarse ofendido personalmente, evitando demostraciones de resentimiento o venganza con las y los estudiantes. · Ser consciente de la trascendencia de su misión de educador y formador de los estudiantes. · Escuchar, analizar y orientar a los estudiantes y a los conforme a las necesidades que detectan y realizar las derivaciones cuando la situación así lo amerite. · Ser coherente con las exigencias de los planteamientos institucionales del establecimiento. · Solicitar con anticipación los permisos para ausentarse de la institución de acuerdo a las normas internas. · Justificar los atrasos ya sea en Dirección o Inspectoría según corresponda. · Abstenerse de pedir dinero a los padres y apoderados o vender libros, guías de trabajo, materiales y organizar paseos, rifas, fiestas, cuotas u otras sin previa autorización. · Ser justo o justa objetivo/a e imparcial en las decisiones que tienen repercusión en las relaciones interpersonales. · Comunicar a la Directora o a la Administradora de la U.E. según proceda, todo cambio de domicilio. Teléfono .A.F.P. – ISAPRE, nombre, apellidos, nacionalidad y estado civil, dentro de 48 horas.
|
DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN | |
DERECHOS | DEBERES |
· Ser respetado en su integridad y dignidad de persona. · Realizar sus labores en condiciones adecuadas. · Recibir los recursos materiales necesarios y suficientes para cumplir satisfactoriamente con las labores asignadas. · Recibir atención respetuosa, sincera y de diálogo por parte de todos estamentos de la comunidad educativa. · Ser atendido con respeto y atención al presentar sus quejas e inquietudes antes las autoridades del colegio, siguiendo el conducto regular. · Utilizar adecuada y responsablemente los espacios y recursos que ofrece la institución. · Recibir información oportuna sobre todas las normas administrativas, pedagógicas y de seguridad que los rigen. · Recibir la remuneración acordada y oportuna de acuerdo al trabajo desempeñado. · Derecho de ser evaluado por los miembros de la comunidad escolar a través de procesos informados, organizados y planificados. · Ejercer el Derecho de Apelación ante los procesos internos y externos de evaluación y/o decisiones de carácter administrativo, en especial, ante situaciones de conflictos con alumnos y apoderados. · De ser representado ante la organismos internos del COELGIO DOMINGO SANTA MARÍA y del Consejo Escolar. | · A trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo. · Ejercer su función en forma idónea y responsable, respetar las normas del establecimiento, y brindar un trato respetuoso con los demás miembros de la comunidad educativa. · Guardar la confidencialidad en relación a situaciones que se presenten en el establecimiento por respeto a los estudiantes y demás integrantes de Comunidad Educativa. · Velar por la integridad física de las y los estudiantes. · Atender las necesidades específicas del nivel de educación parvulario con esmero y dedicación. · Cumplir sus horarios en forma responsable, evitando atrasos e inasistencias. · Mantener guardado su celular y otros elementos electrónicos de manera de concentrase exclusivamente en la atención de las y los niños. |
5.2 REGULACIONES TÉCNICO-ADMINISTRATIVAS SOBRE ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO.
5.21- NIVELES DE EDUCACIÓN IMPARTIDOS:
El colegio Domingo Santa María de Vicuña, imparte enseñanza co-educacional en los niveles de educación:
- Educación Parvularia: Nivel Medio Mayor a Segundo Nivel de Transición.
- Educación Básica: 1° año básico a 8° año básico.
- Educación Media: 1° año medio a 3° año medio.
5.2.2- REGIME JORNADA ESCOLAR:
El régimen de jornada escolar del establecimiento corresponde a jornada escolar completa. Se hace la excepción en el nivel de Educación Especial conforme a la normativa vigente.
5.2.3 HORARIOS:
NIVEL | INGRESOS | SALIDA |
PRE- BÁSICA REGULAR | 08:00 HORAS | 15:30 HORAS (Lunes a Jueves) 12:30 horas (viernes) |
PRE-BÁSICA TEL | JORNADA MAÑANA -08:30 HORAS JORNADA TARDE -13:45 HORAS | JORNADA MAÑANA -12:30 HORAS JORNADA TARDE -17:30 HORAS |
ENSEÑANZA BÁSICA | 08:00 HORAS | 15:30 HORAS (Lunes a Jueves) 13:15 (Viernes) |
ENSEÑANZA 1° A 3° medio | 08:00 HORAS | 16:30 HORAS (Lunes a Jueves) 13:15 (Viernes) |
5.2.4 Los recreos se desarrollan a las siguientes horas:
NIVEL | HORARIO |
PRE-BÁSICA REGULAR | Jornada Mañana: -10:00 a 10:30 horas -12:00 a 12:15 horas Jornada Tarde: -15:00 a 15:15 horas |
PRE-BÁSICA T.E.L | Jornada Mañana -10:00 a 10:15 horas -11:45 a 12:00 horas Jornada Tarde: -15:15 a 15:30 horas -16:15 a 16:30 horas |
ENSEÑANZA BÁSICA | Jornada Mañana: -9:30 a 10:00 horas -11:30 a 11:45 horas |
ENSEÑANZA MEDIA | Jornada Mañana: -9:30 a 10:00 horas -11:30 a 11:45 horas |
5.2.5 El horario de desayuno y almuerzo:
NIVEL | HORARIO |
PRE-BÁSICA REGULAR | Desayuno: -10:15 a 10:30 horas Almuerzo: -13:00 a 13:45 |
PRE-BÁSICA T.E.L | Desayuno: -10:15 a 10:30 horas Almuerzo: -13:00 a 13:45 |
ENSEÑANZA BÁSICA | Desayuno: -9:30 a 10:00 horas Almuerzo: -13:15 a 14:00 horas |
ENSEÑANZA MEDIA | Desayuno: -10:00 a 10:30 horas Almuerzo: -13:15 a 14:00 horas |
5.2.6 ORGANIGRAMA:
5.2.7 COMUNICACIONES:
Mecanismos de comunicación con los padres y/o apoderados: La dirección del estableciemtino así como los integrates del equipo directivo y los docentes se comunican con los padres y apoderados preferentemente a través de la agenda escolar, correo electrónico, o través de entrevistas presenciales y/o virtuales. Cuando la situación lo amerite se citará a los padres y apoderados a reuniones y/o entrevistas.
La dirección del establecimietno ha normado las reuniones mensuales en los niveles de subcentros de cursos. De igual manera las educadoras disponen de un horario semanal de atención a los padres y apoderadoos, el cual es comunicado a comienzos del año escolar.
5.3 REGULACIONES REFERIDAS A LOS PROCESOS DE ADMISIÓN Y MATRÍCULA.
El colegio cuenta con reconocimietno oficial y regula en su Reglamento de Convivencia el proceso de admisión de estudiantes y resguarda las normas generales de admsión establecidas en la Ley General de Educación y en Ley de Inclusión Educacuonal respeta los principios de dignidad, objetividad y transparencia, equidas e igualdad de oportunidades, no discriminación, y el derecho preferente de los padres, madres o apoderados de elegir el estableciemitno educacional para sus hijos e hijas.
DEFINICIÓN: El Colegio Domingo Santa María es una Institución Educacional, cuyo propósito fundamental es proveer de una educación de calidad a todos nuestros educandos en los distintos niveles: Prebásica y Básica, preparándolos para enfrentar la vida con las herramientas necesarias para que sean exitosos en todo lo que se propongan en el futuro.
Contamos con Escuela de Lenguaje para los niveles de Medio Mayor, Pre Kínder y Kínder en una jornada (mañana o tarde), Programa Institucional de Inglés desde Medio Mayor, Proyectos de Lectura Comprensiva, iniciación a la lecto-escritura a partir de Pre Kínder (Método Matte).
5.3.1 ASPECTOS GENERALES
La incorporación de alumnos al Colegio Domingo Santa María está abierta a toda la comunidad de Vicuña y entorno, sin que exista discriminación de ninguna índole. Se materializa o concreta a través de un proceso de postulación y admisión, que tiene distintas etapas definidas en el presente docuemento; y en dicho proceso participan tanto el alumno como sus padres, conforme a ley vigente.
El Colegio anualmente sólo abrirá postulaciones para los niveles o cursos de la Escuela de Lenguaje en que existan vacantes.
DE LA POSTULACIÓN:
Todas las familias que deseen incorporarse al Colegio deberán postular desde cualquier computador con acceso a internet, ya sea desde su hogar o del lugar que estime conveniente. Las personas que no cuenten con computador e internet, podrán acercarse a los distintos putnos de postulación que están hanilitados en la Dirección Provincual de Elqui o en la Secretaría Regional Ministerial de Educación, Región de Coquimbo. Si la intención de la familia es postular en primera prioridad al colegio Domingo Santa María de Vicuña, debe dejar muy en claro esa intención y defender que se reséte dicha prioridad.
Al momento de la convocatoria para postular, la dirección del establecimietno informará oportunamente lo siguiente:
- Número de vacantes ofrecidas en cada nivel.
- Criterios generales de admisión.
- Plazo de postulación y fecha de publicación de los resultados.
- Requisitos de los postulantes, antecedentes y documentación a presentar.
- Tipos de pruebas a las que serán sometidos los postulantes.
- Proyecto educativo del establecimiento.
5.3.2 PROCESO DE AMISIÓN S.A.E ESTUDIANTES NUEVOS.
En el Marco de la Ley de Inclusión, el proceso de Admisión de nuestro establecimiento se realizará de acuerdo a las disposiciones del Minsiterio de Educación mediante el sistema S.A.E (Sistema de Admisión Escolar), el cual será informado en las fechas correspondientes al calendario regional. Los estudiantes que pueden postular al SAE, son los estudiantes de los siguientes niveles.
- Pre-básica regular.
- Enseñanza básica y enseñanza media
5.3.3 PROCESO PRE-MATRÍCULA ESTUDIANTES QUE PERMANECEN EN EL ESTABLECIMEIENTO EDUCACIONAL.
- Al ser este proceso de PRE-MATRÍCULA, la matrícula como tal, se hará efectiva de manera interna a partir de la segunda semana de diciembre del anño en curso, y podrá verificarse el estado de esta a partir de la fecha que se comunicará oportunamente a través de la página web del coelgio (CDSMV.CL)
- En caso de que el establecimiento no pueda valiar dicha matrícula por Inasistencias del apoderado a citaciones o situaciones pendientes del estudiante (condicionalidades, peligro de promoción) el apoderado deberá acercarse al establecimiento a regularizar su situación. De no ser así, se entenderá que el apoderado no desea formalizar la matrícula, quedando entonces su pupilo NO MATRICULADO. Cupo disponible.
- Cualquier otra situación pendiente, el apoderado deberá asisitir personalmente a la oficina de Admisión Escolar del establecimiento en horari de 08:15 a 12:30, previa solicitud de hora al 512419043- 56937064004.
- Una vez finalizado el proceso de admisión, los estudiantes que no fueron postulados, los apdres y los apoderados pueden acercarse al establecimiento a consuktar por disponibilidad de cupos, o simplemente efectuar la matrícula en modalidad presencial.
- Las matrículas de los estudiantes con situación de repitencia se realizarán PREVIA CITACIÓN CON COORDINADORA ACADÉMICA E INSPECTOR GENERAL (CONFIRMACIÓN DE CUPO).
5.3.4 MATRICULA ESCUELA LENGUAJE
El Colegio Domingo Santa María, cuenta con Escuela de Lenguaje para los niveles de Medio Mayor, Pre-kínder y kínder en una jornada (mañana o tarde).
- El Colegio anualmente sólo abrirá postulaciones de manera presencial, para los niveles o cursos de la Escuela de Lenguaje en que existan vacantes. No obstante lo consignado anteriormente el establecimiento puede acoger a estudiantes cuyas familias requieran del servicio educativo para lo cual se dirigirán a las dependencias del colegio en los horarios de antención regular del establecimiento, vale decir, de lunes a viernes desde 09:00 a 17:00 horas.
- Para llevar a cabo matrícula en estudiantes de escuela de lenguaje se deben considerar los siguientes aspectos: El ingreso se llevará a cabo previa evaluación con especialistas; Neurólogo y/o Pediatra y/o médico general, fonoaudiólogo/a y educadora diferencial.
Una vez realizada la evaluación se procederá a finalizar la matrícula de los estudiantes según el nivel que corresponde.
5.3.5 DOCUMENTOS SOLICITADOS EN EL MOMENTO DE LA MATRÍCULA PARA ESTUDIANTES NUEVOS
- Certificado de nacimiento original de los alumnos postulantes.
- Certificado Anual de estudio en que conste la promoción del curso anterior, si correspondiere.
- Certificado de traslado en caso de provenir de otro centro educativo.
- En el caso de la Escuela de Lenguaje se requieren los documentos de diagnósticos establecidos por ley: vale decir: FUDEI (Formularioa de Ingreso actualizado), Informe y Protocolo fonoaudiológico, Valoración de Salud (pediatra o neurólogo), Informe Pedagógico inicial y final, Protocolos pedagógicos, Formulario de reevaluación, Informe de familia, Certificado de nacimietnos y autorización para evaluación.
5.3.6 CRITERIOS GENERALES DE ADMISIÓN (conforme a Ley de Inclusión Educativa)
- a) Hijos de funcionarios.
- b) Hermanos en el colegio.
- c) Orden de inscripción en el proceso regular
5.6.7- Matricula de Alumnos Extranjeros
- El tramitee se debe realizar en el Departamento Provincial de Educacion en las Oficinas de Atencion Ciudadana AYUDA MINEDUC coorespondiente al establecimiento educacional donde se matriculara al alumno(a) y no tiene costo para quien lo solicita.
- Casos en los que corresponde autorizar Matricula Provisoria.
- Niños, niñas, jóvenes y adultos chilenos o extranjeros, que han realizado estudios en paises en convenio con Chile y que cuentan con su documentacion debidamente legalizada y/o apostillada (Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Francia, Guatemala, Haiti, Israel, México, Pánama, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela) y que estan realizando el trámite de “Reconocieminto de estudios”.
- Niños, niñas, jóvenes y adultos chilenos o extranjeros, que han realizado estudios en países sin convenio con Chile o en países con convenio, pero que no cuentan con su documentación escolar debidamente legalizada y/o apostillada. En estos casos, el colegio donde ha sido matriculado realiza un “Proceso de Validación”, tomándole las pruebas del o los cursos efectuados en el extranjero.
- Niños, niñas, jóvenes y adultos que han estado fuera del sistema, por distintos motivos (enfermedad, problemas familiares, trabajo, etc.), o han estudiado en colegios sin reconocimiento oficial, y quieren reincorporarse al sistema formal en el curso que le corresponde por edad. En estos casos, junto a la “Matrícula Provisoria” se autoriza un “Proceso de Validación”.
- Importante: no se requiere Matrícula Provisoria para Prekinder, Kinder y 1° Básico.
- Si el estuadiante no posee run nacional, debe solicitar un Identificador Provisorio Escolar. Con este número provisorio el estudiante podrá acceder a la Matrícula Provisoria, efectuar el trámite reconocimiento de estudios o que se autorice rendir proceso de validación.
- Al solicitar reconocimiento de estudios, se le autorizará a matricularse provisoriamente en el curso siguiente al último curso aprobado, de acuerdo a las respectivas tablas de equivalencia establecida en los convenios.
- Si solicita proceso de validación de estudios, se determina de acuerdo con al edad del estudiante o con la documentacion escolar que porte.
- En cualquiera de los dos casos, la Oficina de Atención Ciudadana indicará en el comprobante de la solicituud en qué curso en qué curso y nivel se debe matricular provisoriamente.
5.4 REGULACIONES SOBRE PAGOS O BECAS EN ESTABLECIMIENTOS QUE CONTINÚAN EN EL RÉGIMEN DE FINANCIAMIENTO COMPARTIDO.
El colegio el año 2019 pasó de ser financiamento compartido a corporación educacional sin fines de lucro, por lo tanto no aplica financiamiento compartido para
5.5 REGULACIONES SOBRE USO DEL UNIFORME ESCOLAR.
La finalidad del uniforme escolar en el Colegio Domingo Santa María de Vicuña, es lograr una disposición ordenada de las y los estudiantes en relación a su proceso de aprendizaje. De igual manera representar dignamente la imagen personal e institucional en su calidad de alumno (a) del Colegio Domingo Santa María de Vicuña, tanto dentro como fuera del colegio, en especial cuando hace uso del uniforme oficial.
5.5.1- UNIFORME ESCOLAR:
– El Uniforme del colegio, el cual es obligatorio según normativa vigente, sin embargo, la Directora podrá eximir a los estudiantes, del uso total o parcial del uniforme escolar, debidamente justificados por los padres y/o apoderados.
– En ningún caso el incumplimiento del uniforme escolar puede afectar el derecho a la educación, por lo que no es posible sancionar a ningún estudiante con la prohibición de ingresar al establecimiento educacional con motivo de este tipo de incumplimiento.
– A continuación se indica el tipo de uniforme escolar dependiendo del nivel educativo al que el alumno o alumna accede:
NIVEL DE PRE-BÁSICA-BÁSICA Y MEDIA: Buzo modelo exclusivo del colegio, zapatillas de color negra o blanca.- Deportivo: Para todas las actividades deportivas o salidas a terreno, los alumnos y alumnas usarán el buzo exclusivo del colegio, y zapatillas deportivas (blancas o negras). Si por motivos sociales, económicos o médicos, el alumno (a) no puede dar cumplimiento a lo anterior, el padre o apoderado (a) deberá presentarse en la Dirección, para solicitar la correspondiente excepción.
5.5.2- PRESENTACIÓN PERSONAL: El estudiante que se integra al amiente escolar deberá cuidar especialmente su aseo y presentación personal. En el caso de las damas deberán presentarse al establecimiento luciendo su rostro sin maquillaje, uñas y cabello de colores naturales, sin pintura ni cortes exóticos, el cabello peinado de forma ordenada, amarrado con implementos sencillos, sin adornos ni extravagancias de ninguna naturaleza. Por otra parte, los varones deberán presentarse al establecimiento luciendo la polera con cuellos limpios, bien planchadas, corte de pelo tradicional y clásico dejando visible el cuello de la polera, ni chasquilla exagerada, peinado formal y sin extravagancias, barba y bigotes rasurados.
5.6 REGULACIONES REFERIDAS AL ÁMBITO DE LA SEGURIDAD, RESGUARDO DE DERECHOS
5.6.1- PLAN INTEGRAL DE SEGUIRDAD ESCOLAR: El siguiente Plan se establece considerando las condiciones naturales de nuestro país que hace que presente un alto riesgo sísmico, para lo cual, debemos estar preparados. De igual modo es necesario considerar y prever los riegos de incendios u otros eventos que pueden tener un efecto pernicioso sobre la seguridad de los miembros de la comunidad educativa.
El Establecimiento Educacional asume y enfatiza la importancia de la política de Seguridad Escolar emanada de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI) y que constituye un aporte sustantivo al desarrollo de una Cultura Nacional de la Prevención, mediante la generación de una conciencia colectiva de autoprotección, como asimismo constituye un insumo fundamental del presente plan.
Conforme a ello, se ha determinado la existencia de un comité de seguridad escolar que se regirá por las nomar que a continuación se indican:
- Comité de Seguridad Escolar.
El Comité de Seguridad Escolar tiene como misión principal la de sensibilizar a toda la comunidad educativa sobre la importancia de su existencia y, la de recopilar información para que este plan se haga efectivo y válido ante nuestra comunidad escolar.
Los integrantes del Comité de Seguridad Escolar son los siguientes:
- Director del Establecimiento: María Fernanda Núñez Vega.
- Coordinadora de Seguridad Escolar del Establecimietno, en caliad de representante de la Dirección: Margarita Olivares González.
- Representante del Profesorado: Señor Fabián Tabilo
- Representante del Centro General de Padres y Apoderados: Pablo Ortega
- Representante del Estamento Para-Docente del Establecimiento: Srta Bárbara González
- Representante de las Unidades de Carabineros: Suboficial mayor Francisco Labrín De la rosa.
- Represenatnte del Cuerpo de Bomberos: Francisco Poloni Paredes
- Representante Hospital de Vicuña: Carlos Fuentes Campos
- Responsabilidades y Funciones Operativas del Comité de Seguridad Escolar.
- Directora (María Fernanda Núñez Vega)
La Directora, será la responsable definitva de la Seguridad en la Unidad Educativa, preside y apoya al Comité y sus acciones. Tendrá bajo su responsabilidad la emergencia y la evacuación de las instalaciones del colegio Domingo Santa María. Ante una emergencia, deberá dirigirse al puesto de control (central telefónica) y comunicarse con las unidades de emergencias externas.
- Coordinador de Emergencias (Sr. Margarita Olivares González)
El Coordinador de la Seguridad Escolar del Establecimiento, en representación de la Directora, coordinará todas y cada una de las actividades que efectúe el Comité. El Coordinador deberá lograr que los integrantes del Comité actuén en pleno acuerdo, para aprovechar al máximo las potencialidades y recursos. Para ello, deberá valerse de mecanismos efectivos de comunicación, como son las reuniones periódicas y mantener al día los registros, documentos y actas que genere el Comité. Además, deberá tener permanente contacto oficial con las Unidades de Bomberos, Carabineros y de Saluddel sector donde esté situado el Establecimiento Educacional en comento, a fin de ir recurriendo a su apoyo en caso de ocurrir una emergencia. Asume la responsabilidad total frente a una situación emergente con la autoridad para resolver y disponer las medidas que sean necesarias .
- Representantes del Profesorado, Alumnos, Padres y Apoderaods Y Para-Docentes, deberán aportar su visión desde sus correspondientes roles en relación a la Unidad Educativa respectiva, cumplir con las acciones y tareas que para ellos acuerde el Comité y proyectar o comunicar, hacía sus respectivos representados, la labor general del Establecimiento en materia de Seguridad Escolar.
- Representantes de las Unidades de Carabineros, Bomberos y de Salud constituyen instancias de apoyo técnico al Comité y su relación con el Establecimiento Educacional deberán ser formalizada entre la Directora y el Jefe máximo de la respectiva Unidad.
- Plan de Evacuación
Al producirse una emergencia (sismo, incendio u otros) se desplegará el procedimiento de emergencia, conocido como Plan Integral de Seguridad Escolar. Este procedimiento es conocido por todos los profesores, y asistentes de la educación, quienes tienen la obligación de tranqilizar y asegurar el bienestar de las y los estudiantes además de facilitar la activación de procedimientos de emergencia. El establecimiento contempla programas de Prevención de riesgos, Prevención de incendio, Seguro Escolar de Accidentes, todos los cuales servirán para concretar las acciones planificadas en este Plan Específico de Seguridad Escolar.
- Objetivos Generales del Plan Integral de Seguridad Escolar
- Desarrollar la capacidad operativa controlado o minimizando los efectos de una emergencia, poniendo en práctica normas y procedimientos para cada situación de emergencia, velando por toda la seguridad de la comunidad educativa.
- Desarrollar en la comunidad del Colegio una cultura de la prevención de riesgos que apunte a que todos sus integrantes desarrollen comportamientos adecuados para tomar desiciones responsables, frente a acciones y condiciones de inseguridad. Planificar y practicar evacuaciones masivas por rutas y hacia lugares que ofrecen máxima seguridad. Evacuar a las y los estudiantes en forma ordenada, ciudando su integridad física ante emergencias o cualquier tipo de riesgo que ponga en peligro la vida de los integrantes de la comunidad educativa.
- Objetivos Específicos del Plan Integral de Seguridad Escolar
- Involucrar a todos los estamentos, en el desarrollo y aplicación del Pan integral de seguridad (Directivos, comité paritario, comité de seguridad escolar, personal docente, paradocente, auxiliares, padres y apoderados).
- Planificar los ensayos de la evacuación escolar consignando al menos cuatro isntancias a lo largo del año escolar.
- Establecer zonas de seguridad del establecimiento difundiendo y demarcando con claridad cuáles son dichas zonas de seguridad.
- Desarrollar a través del currículo de orientación las unidades relativas al autocuidado y a la prevención de riesgos.
5.6.2-. METODOLOGÍA AIDEP
El colegio Domingo Santa María se encuentra inserto en la zona central de la ciudad de Vicuña (Población Gabriela Mistral. Por el Norte limita con el Cerro de la Virgen, al Sur limita con una casa particular, al Este con la Escuela de Lenguaje San Guillermo y al Oeste con casas particulares). Sus principales vías de acceso son: Calle Baquedano y Bombero Araya.
Los riesgos o peligros extremos que pueden provocar un daño a la comunidad son:
- Tendido eléctrico de alta tensión que rodeas al colegio.
- Aluviones en el piedemonte cercano
De acuerdo al análisis no se ha sufrido las consecuencias de amenazas naturales, de tipo sísmico, inundaciones, aluviones, etc.
- Investigación en Terreno
El colegio tiene una superficie de 1.800 M2 que en la actualidad alberga a 994 alumnos desde el Nivel Medio Mayor a Tercer año medio, distribuidos en 35 cursos.
En relación al personasl, 65 personas trabajan dentro del Establecimiento Educacional esto está distribuido en profesores, directivos y asistentes de la educación.-
De acuerdo a las características del esteblecimiento, y al análiseis de los riesgos y recursos con que se cuenta para enfrentarlos, se ha determiando una zona de seguridad, esto es debido a cambios de la infraestructura del establecimiento:
La Zona N°1, en adelante “ZS1”, ubicada en el sector cancha destinada a todos los alumnos entre Nivel medio mayor hasta 8° año básico, esto es por el tipo de edificación del establecimiento.
La Zona N°2, sector Condell, se destina a todos los alumnos de los niveles de enseñanza media.
Dentro de la investigación en terreno se establecen los sigueintes espacios utilizados en el establecimiento, los cuales son:
- Oficinas dispuestas para la Unidad de Dirección.
- Administración.
- Sala de Atención de Apoderados.
- Dos salas de pre-básica regular
- Salas de prebásica T.E.L
- Oficinas de inspectoría y sala de profesores.
- Salas de refuerzo
- Biblioteca (CRA)
- Comedores
- Cancha
- Patios de Juegos
- Servicios Higiénicos
- Bodegas
(c) Planificación
– Elementos de seguridad
La encargada de administtración se preocupará de mantener actualizada la carga de los extintores así como mantención de red húmeda y seca.
- Programa de Capacitación
En colaboración con la Mutual de Seguridad, entidad con la que el establecimiento tiene convenio, se desarrollarán una seria de capacitaciones cuyo objeto sea la prevención.
- Temas:
- Primeros auxilios
- Catástrofes.
utilización de extintores de incendio) Participantes:
Docentes, Directivos y Asistentes de la Educación. c) Cronograma de Programas y Capacitaciones:
Nombre del Programa | Marzo | Abril | Mayo | Junio | Julio | Agosto | Septiembre | Octubre | Noviembre |
Plan Integral de Seguridad escolar | X | ||||||||
Primeros Auxilios | X | ||||||||
Prevención de Incendio | X | ||||||||
Programa de crisis ante Catástrofes | X | ||||||||
Uso y manejo de extintores de incendio | x |
- Programas de Respuesta ante Emergencias
Programa ACCEDER frente a Sismos de alta intensidad.
Alarma/Alerta: Sismo de alta intensidad campo cercano Terremoto.
El terremoto es la alrma. Evitar la evacuación hacia zonas de seguridad por medio de carrera, en caso de terremoto ubicarse en cuclillas (triángulo de la vida) a un costado de la mesa, y una vez finalizado el movimiento evacuar hacia la zona de seguridad, siempre y cuando la condiciones de infraestructuras lo permitan.
Coordinar con organismos externos (bomberos, carabineros, asistencia de salud pública) a través de los siguinetes números:
- Ambulancia: 131
- Bomberos: 132
- Carabineros Chile: 133.
Alerta Emergencias por Incendios
Alarma/ Alerta: Emergencia de incendio. El olor a quemado y el humo del Incendio es la alerta. Evitar la evacuación hacia zonas de seguridad por medio de carrera, en caso de incendio se debe salir hacia las zonas de seguridad para tal efecto. Si el incendio está comenzando, los profesores del sector son los encargados de abrir la salida de los extintores en caso que el incendio sea controlable, inmediatamente se da aviso para evacuar.
Comunicación: Inmediatamente percibidas las alertas del incendio se debe evacuar a los estudiantes y al personal a la zona de seguridad correspondiente y llamar a los bomberos.
- Ambulancia: 131
- Bomberos: 132.
SEGUIMIENTO Y EJERCITACIONES
Seguimiento
A partir de los antecedentes de nuestro establecimiento en cuanto a medidas de prevención ante un acontecimiento, se establecen los siguientes seguimientos y ejercicios, así preparando y difundiendo a la comunidad sobre la gran importancia de una vida con seguridad.
Los Ejercicios que se realizan principalmente son los simulacros de sismos de alta intensidad. Esto nos ha llevado a conocer a nuestras falencias como Comunidad Educativa. Es por ello por lo que a partir de la difusión a la comunidad preparados en caso de algún tipo de evento.
Nuestro colegio, a partir de esto, establece diversas fechas con distintos tipos de simulacro de evacuación.
Marzo | Abril | Mayo | Junio | Julio | Agosto | Septiembre | Noviembre | Diciembre |
x | x | x | x | x |
5.6.2- Estrategias de prevención y protocolo de actuación frente a la detección de situaciones de vulneración de derechos:
5.6.2.1- Nueva ley de Maltrato Infantil Ley 21.013
La nueva Ley de maltrato sanciona, al que de manera relevante maltrate a un niño, niña o adolecente menor de 18 años, adultos mayores o a personas en situación de discapacidad, arriegando una pena de prisión en cualquiera de sus grados (1 a 60 días de prisión).
El maltrato está considerado un delito de acción penal pública, es decir, cualquera puede presentar denuncia o querella para que sea investigado.
La persona que tiene un deber especial de ciudado o protección respecto de una víctima, niño, niña o adolecente menor de 18 años, adultos mayores o a personas en situación de discapacidad, tiene mayor pena si la maltrata de manera relevante o no impide el maltrato que comete otro.
- Pena: Presidio menor en su grado mínimo (61 días a 540 días de presidio), salvo que el maltrato tuviese como consecuencia un delito más grave.
Se establecen dos nuevas penas:
a.1) Inhabilitación absoluta perpetua para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales que involucran una relación directa y habitual con menores de 18 años.
a.2) Inhabilitación absolita temporal para cargos, empleos, oficios o profesionnnes ejercidos en ámbitos educacionales que involucran una relación directa y habitual con menores de 18 años de edad, adultos mayores y personas en situación de discapacidad. Puede durar 3 años y 1 día a 10 años.
El condenado o condenada perderá (a perpetuidad o temporalemente) cualquier cargo, empleo, oficio y profesiones que tenga, ejercidos en ámbitos educacionales, de la salud o que involucren una relación directa y habitual con niño, niña o adolescente menor de 18 años, adultos mayores o a personas en situación de discapacidad.
Quien contrata debe consultar el Registro de inhabilidad (SRCI).
5.6.2.2 Categorización de Denuncias:
Ámbito de Convivencis Escolar:
1.- Maltrato a Párvulo y/o estudiantes
2.- Medidas disciplinarias
3.- Maltrato a miembros y adultos de la Comunidad Educativa
4.- Derechos y garantías institucionales
5.- Respecto de las medidas para atender a párvulos y estudiantes de manera presencial o a distancia en contexto de emergencia sanitaria
6.- Discriminación
7.- Retención de documentos
8.- Instancias de participación de la Comunidad Educativa C.C.A.A, C.C.P.A, Consejo Escolar, Consejo de Profesores, Reunión de Apoderados.
9.- Situación de connotación sexual.
- a) Conflictos
- Comunicación
- Insultos
- Malos entendidos
- Informaciones interesadas para crear conflicto
- Faltas de respeto verbales
- Rumores
- Comentarios despectivos
- Conflictos de violencia física verbal
- Peleas
- Agregaciones leves y puntuales en situaciones de gran estrés
- Agregaciones leves para ridiculizar
- Incitación a otras personas para usar violencia física
- Golpes interncionados en actividades internas, deportivas, entre otros.
- Conflictos sin mediación escolar
- Conductas disruptivas en el aula
- Conductas de carácter antisocial, tales como:
- Acoso escolar
- Ciberacoso en cualquiera de sus variantes
- Conflictos de droga y/o alcohol
5.6.2.3- VULNERACIÓN DE DERECHOS
Entendemos por vulneración de derechos de niños, niñas y adolecentes toda acción y omisión que involucre un maltrato y un desconocimiento intecionado de los derechos consagrados en la declaración universal de los derechos del niño. Consideramos como vulneraciones de derechos lo siguiente:
– Victima de maltrato físico: Refiere a una situacion en que un niño, niña o adolescente ha sufrido, ocasional o habitualmente, agresiones fisicas, por parte de los padres, cuidadores, otros adultos o instituciones. Puede o no tener como resultado una lesión física o la generacion de enfermedades.
– Víctima de maltrato físico leve: El maltrato físico ha sido esporádico y el niño, niña o adolescente no ha presentado lesiones, o éstas han sido mínumas, por lo que no han requerido atención médica.
-Víctima de maltrato físico moderado: El maltrato físico no produce lesiones evidentes en el cuerpo del niño, niña o adolescente, pero es una práctica frecuente en la forma de socialización que utiliza el adulto y por lo tanto es una conducta observable.
-Víctima de maltrato físico grave: La conducta maltratante ha provocado lesiones en el cuerpo del niño,niña o adolescente, que se notan o se han notado y además ameritan o ameritaron atención médica. Incluye síndrome de Munchausen ( requiere denuncia en fiscalía y medida protección).
-Víctima de maltrato psicológico: Los adultos a cargo, padres, madres tutores a cargo del cuidado del niño, niña o adolescente, manifiestan hostilidad o rechazo verbal hacia éste, a través de insultos, desprecio, crítica, amenaza de castigo, aislamiento abandono.
-Víctima de maltrato psicológico leve a moderado: Se caracteriza por hostilidad verbal y/o expresiones corporales amenazantes del adulto que no han afectado el desarrollo socio-emocional del niño, niña o adolescente u otra área de su desempeño en forma evidente.
-Víctima de maltrato psicológico grave: Se caracteriza por hostilidad verbal y/o expresiones corporales amenazantes del adulto, que afectan el desarrollo psicológico del niño, niña o adolescente, presentando sintomatología observable que requiere tratamiento especializado inmediato (requieredenuncia en fiscalía y medida de protección).
-Niño, niña o adolescente víctima-testigo de violencia intrafamiliar: Los niños, niñas o adolescentes presencian o escuchan violencia doméstica o maltrato físico o psíquico en la pareja o hacia otros integrantes de la familia (ancianos, familiares, discapacitados, hermanos). La Violencia Intrafamiliar, VIF se define como “ toda accion u omisión cometida por algun miembro de la familia en relacion de poder, sin importar el espacio físico donde ocurra, que perjudique el bienestar, la integridad física, psicológica o la libertad y el derecho al pleno desarrollo de otro/a miembro de la familia” (OPS, 1995)
-Víctima-testigo de violencia intrafamiliar: el niño, niña o adolescente presencia situaciones de violencia intrafamiliar tipificada como delito. Se define como ejercicio repetido de violencia física o psíquica respecto de alguna persona del núcleo familiar. Para apreciar la habitualidad, se atenderá al número de actos ejecutados, así como la proximidad temporal de los mismos, con independencia de que dicha violencia se haya ejercido sobre la misma o diferente persona. Incluye niños, niñas o adolencetes testigos de femicidio y parricidio (requiere denuncia en Fiscalía y medida de protección).
-Víctima de negligencia: Las necesidades físicas y pcicológicas básicas del niño, niña o adolescente no son atendidas por omisión de cuidados de parte del o los adultos a cargo, en el contexto familiar o institucuonal. Se excluyen niños, niñas o adolescentes en situación de calle.
-Víctima de negligencia leve: Conductas negligentes aisladas o esporádicas, no corresponden a situaciones ppotencialemnte peligrosas, y no producen consecuencias en el desarrollo del niño, niña o adolescente.
-Víctima de negligencia moderada: Una de las necesidades básicas del niño, niña o adolescente no es atendida por el o los adulto(s) a cargo (alimentación, vestido, higiene, educación, protección, vigilancia en las situaciones potencialemente peligrosas, o ciudados médicos cuando se requiera). No se presentan lesiones un daño físico como consecuencia directa de esa conducta, no se requiere de atención médica. No obstante, la conducta negligente genera situaciones de rechazo hacia el niño, niña o adolescente en la escuela, grupo de pares, etc. En relación a la negligencia emocional, hay una falta importante de atención al niño, niña o adolescente en momentos o problemas determinados. El niño, niña o adolescente presenta dificultades para funcionar adaptativamente en distintos roles adecuados para su edad. Incluye interacción conflictiva con padres o adulto a cargo.
-Víctima de negligencia grave: dos o más necesidades físicas y psicológicas básicas del niño, niña o adolescente no son atendidas por periodos prolongados de tiempo por el o los adultos a cargo, en el contexto familiar o institucional. Sin embargo, existe un vínculo con el adulto a cargo. Existen lesiones o daño físico causado directamente por la conducta negligente, o retraso importante en el desarrollo intelectual, físico o social, que requieren atención o tratamiento especializado. En el caso de los lactantes y preescolares la negligencia siempre será calificada como grave.
-Víctima de abandono: Es la situación de negligencia extrema que afecta a un niño, niña o adolescente donde el adulto a cargo no satisface sus necesidades materiales ni afectivas en periodos muy prolongados de tiempo y el vínculo prácticamente no existe. Ejemplo: abondono en la vía pública, en el hospital, etc.
-Víctima de peores formas de trabajo infantil, excluye explotación sexual: Formas de explotación laboral hacia niños, niñas y adolescentes, diferentes de la explotación sexual, que implican su utilización para la comisión de ilíticos, prácticas asociadas a la esclavitus o su utilización en trabajos, que por su naturaleza o características, implican riesgo para la salud y el desarrollo.
-Trabajo Infantil: Toda actividad laboral, remunerada o no, realizada por niños y niñas menores de 15 años, que estorpezca su proceso educativo regular o afecte su salud y desarrollo integral. Del mismo modo, no son indicadas como trabajo infantil o adolescente aqeullas actividades voluntarias u ocasionales que no afectan la salud, educación o el desarrollo de los niños, niñas o adolecentes. Actividad económica que realiza un niño, niñas o adolescente menor de 15 años y que no corresponde a las excepciones establecidad en el código del trabajo, que permite el trabajo de estos niños/as previa autorización de su representante legal y del Tribunal de Familia para trabajos relacionados con personas o entidades.
-Víctima de vulneración y/o delitos contra la indemnidad sexual.
-Víctima de violación: acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal a una persona menor de 18 años (incluye violación propia e impropia).
-Víctima de abuso sexual: se trata de la realización de una acción sexual distinta al acceso carnal, a una persona menor de 18 años. (incluye abuso sexual propio e impropio). Introducción de objetos de cualquier índole por vía vaginal, anal o bucal, y/o utilización de animales en ello.
-Hacer presenciar comportamientos de significación sexual. Hacer ver o escuchar material pornográfico o presenciar espectáculos de esa naturaleza.
-Hacer o inducir a ejecutar actos de significación sexual delante suyo o de otros.
-Enviar, entregar o exhibir imágenes o grabaciones de su persona (incluye grooming que se refiere a juegos de seducción sexual a través de la web donde un adulto engaña al niño (a) y sexting, el que consiste en el envío de contenidos de tipo sexual, [principalmente fotografías o videos] producidos generalmente por el propio remitente, a otras personas [niños/as] por medio de teléfonos celulares.)
-Víctima de otras vulneraciones o delitos contra la indemnidad sexual: se trata de otros delitos o vulneraciones que afectan la indemnidad sexual del niño, niña o adolescente: Incesto: se trata del acceso carnal entre personas que conocen las relaciones de parentesco que los ligan. Se puede cometer incesto con un ascendiente, descendiente o hermano/a.
- Sodomía se trata del acceso carnal de un hombre a una persona menor de 18 años de su mismo sexo.
- Estupro: acceso carnal por vía vaginal, anala o bucal a una persona menor de edad, pero mayor de 14 años, en los siguientes casos:
- Anomalía o perturbación mental.
- Relación de dependencia.
- Grave desamparo.
- Inexperiencia o ignorancia sexual.
-Víctimas de explotación sexual: Es toda actividad en que una persona usa a un niño, niña o adolescente(a) para sacar provecho sexual y/o económico. Constituye una de las Peores Formas de trabajo Infantil descritas en el Convenio 182 de OIT.
-Niño, niña o adolescente utilizado en actividades sexuales remuneradas: implicación de los niños, niñas o adolescentes en actividades de carácter sexual, donde un adulto recibe pago por ello o hay un cliente que saca provecho sexual del niño, niña o adolescente entregándole a cambio dinero, protección u otro tipo de pago.
-Niño, niña o adolescente utilizado en pornografía infantil: se trata de producción, distribución y/o almaenamiento de material dedicado a actividades sexuales explícitas, reales o simuladas que utilizan a niños, niñas o adolecentes o toda representación de sus genitales.
-Víctima de trata con fines de explotación sexual comercial: la trata es un delito que consiste en el acto de separar o desarraigar a un niño, niña o adolescente de su entorno de origen para explotarla(o) en otro lugar geográfico. Se refiere a la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de un niño, niña o adolescente, con fines de explotación sexual.
-Niño, niña o adolescente utilizado en explotación sexual en el contexto del turismo: utilización de un niño, niña o adolescente en actividades sexuales por persona que viajan de su país o ciudad de origen a otr.
-Niño, niña o adolescente con prácticas sexuales abusivas hacia otro niño, niña o adolescente, de menos edad y/o nivel de desarrollo.
Se entiende por abuso o conducta sexual abusiva, al contacto o interacción sexual de un niño (a) o adolescente mayor de 10 años, con otro niño, niña o adolescente que no da o no puede dar su consentimietno y percibe aquel acto como dañino o humillante, ya sea que involucre o no daño físico.
-Niño, niña o adolescentes con prácticas abusivas sexuales Leve: No utiliza violencia, amenazas o engaño, realiza tocaciones, conducta impulsiva, no planificada. Ocurre principalmente debido a conductas sexualizadas.
-Niño, niña o adolescentes con prácticas abusivas sexuales Moderada: Se refiere a agresiones sexuales que se dan con aluna frecuencia a diferentes víctimas, la conducta es planificada y puede utilizar engaños, seducción u otro tipo de manipulación. Incluye abuso sexual de un niño/a o adolescente a otro niño/a o adolescente.
-Niño, niña o adolescente con prácticas abusivas sexuales Grave: Se trata de conductas de agresión sexual reiteradas, se utiliza violencia hacia víctimas desconocidas o conocidas, presenta intereses sexuales atípicos (parafilias). Incluye violación y ESC de un niño/a o adolescente a otro niño/a o adolescente.
5.6.2.4- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A LA DETECCIÓN DE SITUACIONES DE VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS Y LOS ESTUDIANTES
Las acciones a realizar frente la detección de la vulneración de derechos considerados en el punto anterior son las siguientes:
- a) La Directora y la Inspectora General deberán recepcionar las denuncias las cuales podrán ser realizadas por apoderados, profesores, asistentes de la educación, estudiantes u otros miembros de la comunidad educativa o de la familia del estudiante. Dicha denuncia deberá ser registrada por escrito en un documento previamente adecuado para ese fin.
- b) Las responsables antes consignadas deberán considerrar si la tipificación de la denuncia puede ser considerada como leve, moderada o grave, conforme a lo contenido en el listado de vulneraciones de derechos precedentes. En caso que tipifiquen la vulneración como leve o moderada deberán efectuar la derivación a la oficina de Protección de Derechos (OPD) correspondiente. En caso que la denuncia sea tipificada como vulneración grave deberá ser informada a la Fiscalía, PDI o Carabineros conforme a lo establecido en el Artículo 175 del Código Proceso Penal. Ya sea en el caso de derivción a OPD o denuncia a Fiscalía esta deberá ser por escrito.
- c) Los plazos para proceder tanto en los casos de vulneración leve, moderada o grave no podrán exceder las 24 horas.
- d) Los padres, apoderados o adultos responsables de las y los estudiantes afectados deberán ser informados en el mismo plazo expresado en la letra precedente, siendo al mismo tiempo notificados de la derivación o denuncia correspondiente.
- e) Junto a la psicóloga del colegio y el equipo técnico y otras personas que determine la dirección, se le brindará la orientación necesaria a las y los estudiantes afectados, procurando su bienestar.
- f) El equipo directivo del establecimiento deberá tomar los resguardos necesarios para proteger la intimidad y la identidad de las y los estudiantes evitando a como dé lugar que tenga la necesidad de rememorar las experiencias traumáticas provocadas por vulneraciones graves.
g)La dirección del establecimiento deberá también considerar, en el caso de vulneraciones leves o moderadas la orientación adecuada a los padres, apoderados o adultos responsables para que puedan ejercer adecuadamente sus roles parentales. Lo anterior puede ser mediante un taller u otro método que se considere adecuado.
5.6.3- ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y PROTOCOLO FRENTE A HECHOS DE CONNNOTACIÓN SEXUAL QUE ATENTEN CONTRA LA INTEGRIDAD DE LAS Y LOS ESTUDIANTES
- DEFINICIÓN.
Se considera agresión sexual infantil a la dinámica en que se involucra un niño/niña en acciones sexuales que no comprende ya que no se encuentra evolutivamente maduro. Estas agresiones suelen presentarse, por lo general, entre un niño/niña y un adulto, un niño/niña y otra persona que por su edad o por su desarrollo se encuentra en posición de responsabilidad, confianza o poder. En el caso del presente protocolo dichas agresiones o hechos de connotación se entenderán en el contexto escolar.
- PROCEDIMIENTOS
- Procedimientos Preventivos:
Se considerarán como procedimietnos preventivos de la agresión o el abuso sexual, la educación que se brindará a través de las actividades de orientación y de las asignaturas que en forma transversal serán parte de ducho proceso educativo, fundamentalmente las de Ciencias Naturales, Biología, Religión y Moral, Orientación, Educación Física y en Educación Parvularia en el ámbito de Formación Personal y Social eje Identidad. Unidad Técnica Pedagógica en conjunto con el equipo de profesores jefes elaborarán las unidades para trabajar el aspecto preventivo.
Además de lo indicado en el párrafo precedente, la Dirección del Establecimiento gestionará la realización de talleres de naturaleza preventiva los que se desarrollarán en los diversos niveles de la enseñanza a través de profesionales extrenos o internos.
- Tipificación de reconocimiento en caso de agresión sexual:
La agresión sexual involucra cualquier conducta de tipo sexual que se realice a un niño, niña o adolescente, incluyendo entre otras las siguientes:
- Exhibición de sus genitales por parte del abusador(a) al niño(a)
- Tocación de genitales del niño(a) niña o adolescente por parte del abusador(a)
- Tocación de otras zonas del cuerpo del niño(a) o adolescentes por parte del abusador (a)
- Incitación por parte del abusador(a) a la tocación de sus propios genitales.
- Contacto bucogenital entre abusador (a) o adolescente
- Penetración vaginal o anal, intento de ella, con sus genitales, con otras partes del cuerpo o con objetos por parte del abusador(a).
- Utilización del niño (a) o adolescente en la elaboración de material pornográfico (Ejemplo: fotos, películas, imágenes en internet)
- Exposición de material pornográfico a un niño (a) o adolescente (Ejemplo: revistas, películas, fotos, imágenes de internet)
- Promoción o facilitación de la prostitución infantil.
- Obtención de servicios sexuales de parte de un menor de edad a cambio de dinero u otras prestaciones.
5.6.3.1- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A HECHOS DE CONNOTACIÓN SEXUAL ATENTEN CONTRA LA INTEGRIDAD DE LAS Y LOS ESTUDIANTES.
Las denuncias relativas a abuso y/o agresión sexual pueden ser efectuadas por profesores, asistentes de la educación, apoderados y/o estudiantes. Recepcionarán dichas denuncias la Directora, Inspectora General o la Psicóloga del Establecimiento.
- En caso de sospecha:
- La Dirección asignará a un profesional para hacerse cargo del o los casos.
- El encargado reúne los antecedentes generales que permiten contextualizar la situación; revisar el libro de clases, entrevistas con profresor (a) jefe, Inspector General, además del apoderado, familiares o referentes significativos.
- Si la situación lo requiere, se realiza una entrevista preliminar con la niña/niño o adolescente, sin interrogar respecto de la situación específica, sino procurando una escucha activa.
- Toda la información reunida debe plasmarse en un informe confidencial y objetivo, donde se proteja la intimidad y privacidad de los involucrados.
- En caso de reunir antecedentes que permitan aseverar una posible situación de abuso o agresión sexual se realizará la denuncia correspondiente en cualquier institución acreditada para investigar. (Carabineros, PDI y Fiscalía)
- En caso de constatación del Abuso o Agresión Sexual:
- Se realizará la denuncia dentro del plazo de 24 horas desde que se tome conocimiento del hecho, según artículo 175 del Código Procesal Penal, a alguna de las instituciones pertinentes, tal como Carabineros de Chile, P.D.I o Fiscalía.
- Al realizar la denuncia es necesario recurrir a alguna de las instituciones indicadas y dar una descripción detallada de los hechos observados y que son constitutivos de delito sexual. Idealmente deben aportarse los datos de identificación de la víctima, familiares y en lo posible el agresor. Si el responsable fuese un funcionario del establecimiento, se aplicará la legislación vigente, como así también se respetará la presunción de inocencia, principio garantizado en la ley. La denuncia no es causal de despido del trabajador, de acuerdo al Código del Trabajo. Sin embargo, mientras dure la investigación y el proceso propiamente tal, el colegio tomará medidas de prevención en miras de proteger el niño (a), como, por ejemplo: permiso sin goce de sueldo, realizar labores dentro del colegio que no impliquen relación directa con alumnos (as) o cualquier otra medida de protección del niño (a) que se acuerde con la dirección.
- Si él o los responsables fuesen estudiantes del establecimientos se realizará de igual moso la denuncia ante las autoridades mencionadas en los párrafos precedentes y se suspenderá al o los estudiantes por el período que dure la investigación. En caso de determinarse que el o los estudiantes sonn responsables del abuso o agresión, de acuerdo a la Ley de Inclusión Educativa será o serán excluidos de la matrícula del colegio por constituir un riesgo para la comunidad escolar.
- La Dirección del Establecimiento procurará el apoyo y acompañamiento a las o los estudiantes que hayan sido vícitimas de abuso o agresión sexual, para lo cual, con apoyo de la Psicóloga del colegio se establecerá un Plan para tal efecto.
- Tanto los casos de sospecha como en los de constatación se citará a los padres o apoderados de las y los estudiantes involucrados, sean estos victimas del abuso o agresión sexual o sean responsables de la comisión de dichos abusos o agresiones.
- La autoridad responsable de gestionar, comunicar, denunciar y realizar seguimiento de los hechos relacionados con maltrato y abuso sexual es la Directora.
5.6.4 ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA ABORDAR SITUACIONES RELACIONADAS A DROGAS Y ALCOHOL EN EL ESTABLECIMIENTO
Dentro de las responsabilidades educativas del colegio se encuentran la de estimular en los estudiantes una vida sana y plena de acuerdo a sus necesidades y estadio evolutivo en que se encuentran. Junto con ello, está expresado explícitamente en Proyecto Educativo Innstitucional que se busca el desarrollo pleno de las y los estudiantes.
Las adicciones impiden el desarrollo pleno de los estudiantes y dificultan severamente las posibilidades de aprendizaje o el daño neuronal que provocan. Diversos estudios demuestran que además tienen un efecto disruptivo en la sociabilidad y emocionalidad de niños, nilas y adolescentes.
Frente a ello el coelgio asume las siguientes tareas preventivas:
- Desarrollo de unidades de Orientación para la prevención del consumo de drogas y alcohol.
- Suscripción de convenios co Senda u otros organismos cuya finalidad sea la prevención.
- Realización de talleres preventivos en los diversos niveles de la enseñanza.
- Realización de charlas por parte de PDI, Senda y Servicios de Salud.
- Se contempla actividades preventivas tanto a nivel de estudiantes como de padres y apoderados, así como también capacitación a nivel de docentes y asistentes de la educación.
5.6.4.1- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA ABORDAR SITUACIONES RELACIONADAS A DROGAS Y ALCOHOL EN EL ESTABLECIMIENTO.
El colegio Domingo Santa María de Vicuña no permite el porte de bebidas alcohólicas, drogas tales como marihuana, cocaína, pasta base, fármacos psicotrópicos, o cualquier otro tipo de estupefacientes, y asimismo prohíbe el porte y consumo de cigarrillo tanto en papel como electrónicos.
El establecimiento educacional cuenta con los programas de prevención del consumo de alcohol y drogas, dirigidos a los estudiantes y la familia; Elige Vivir Sano y SENDA Chile.
Frente a constatación de porte o consumo de cualquiera de los elementos antes mencionados se desarrollarán las sigueintes acciones:
- PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
Pasos | Responsable | Acciones | Tiempo |
Detención de posible consumo de alcohol y drogas, al interior del establecimiento | Cualquier miembro de la comunidad educativa. | Informar reservada oportunamente a Dirección. | En momento. |
Recoger antecedentes | Inspector/a general | Entrevista confidencial con el estudiante. Informar pasoso a seguir. Informar al profesor/a jefe. | En momento. |
Informar a familia | Inspecotr/a general | Realizar entrevista a padres y/o apoderado/a. Registro y firma de toma de conocimiento de la situacioón. Expresar explícitamente su voluntad y firmar carta de compromiso con la intervención que sea necesaria realizar. | 24 horas |
Aplicación e sanciones | Inspector/a general | Se aplica suspensión de clases. | A la brevedad. |
Derivación a equipo co-educativo | Profesor/a jefe Orientador/a Inspector/a general Encargado/a convivencia escolar | Derivación formal y escrita a equipo coeducativo. | 24 a 72 horas |
Ingreso a unidad de psico orientación | Orientador/a Psicólogo/a del ciclo | Realizar entrevistas de acogida inicial. | 7 días |
Identificar hábitos y tipos de consumo | Orientador/a Psicólogo/a El ciclo Trabajadora social | Elaborar un perfiel del caso, que considere el nivel de consumo, los problemas anexos y los factores de riesgo y factores protectores con los que cuenta el estudiante. | 7 días |
Aplicar medidas de apoyo pedagógico y psicosicial. | Orientador/a Trabajadora social Psicólogo/a el ciclo Coordinador de ciclo | Medidas formativas que se aplicarán: Medidas pedagógicas: Se realizará un acompañamiento pedagógico por parte del Coordinador técnio en apoyo a su desempeño escolar, que podrá contener: evaluación diferenciada, ampliación de plazos de entrega, Recalendarización de | Semestral |
- EN CASO DE PORTE Y(O CONSUMO VISTIENDO EL UNIFORME ESCOLAR FUERA DEL ESTABLECIMIENTO:
- El miembro de la comunidad Educativa que detecte la falta avisará a Inspectoría General, la que comunicará a la Dirección del Colegio.
- Inspectoría General, Profesor Jefe y/o Director deberá acercarse al alumno para confirmar el hecho.
- Profesor (a) jefe deberá registrar el acontecimiento en la hoja de vida del alumno.
- Inspectoría General citará telefónicamente a su apoderado (a) a entreviosta personal.
- El Profesor Jefe e Insperctoría General entrevistará al apoderado(a) y se firmará en libro de Actas o Atención de Apoderados los acuerdos pertinentes.
Los estudiantes afectados, vale decir que hayan sido detectados consumiendo cualquiera de los elementos antes descrtiso recibirán apoyo por parte de la psicóloga del establecimiento, la que diagnosticará el nivel de compromiso del o la estudiante con el consumo, procediendo a derivar al Servicio de Salud o entidades externas en caso de ser necesario.
En el caso de derivaciones a organismos externos la psicóloga deberá realizar seguimietno de dichas derivaciones solicitando la información necesaria, respecto del progreso del tratamiento de las y los estudiantes derivados ya sea, a través de reuniones o medios electrónicos.
Las y los estuadiantes, cualquiera sea su nivel de compromiso con el consumo de drogas, alcohol y/o tabaco serán sujeto de seguimiento y sus padres o apoderados serán debidamente informados de las medidas adopatadas por el colegio.
Los responsables de la detección, acompañamiento y seguimiento de los estudiantes que consuman y hayan consumido los elementos ya descritos guardarán estricta reserva respecto de la identidad de dichos estudiantes.
En caso de detección de porte de drogas por los estudiantes, se deberá sar aviso a PDI o carabineros, procurando que dicha acción provoque el menor temor y angustia en dichos estudiantes, informándoles que lo que se procura es colaborar con la mantención de su integridad psicológica. Conforme a lo establecido por la ley el aviso a PDI, Carabineros o Fiscalía se deberá realizar dentro de las 24 horas siguientes al momento en que se tome conocimiento del hecho.
5.6.4.2- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A SITUACIONES DE MALTRATO O VIOLENCIA DE ADULTOS A ESTUDIANTES NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EL ESTABLECIMIENTO
Seconsiderará acciones de maltrato de adulto a estudiantes toda aquella actitud de personas adultas, sean éstas profesores/as, asistentes de la educación, trabajadores de la educación (auxiliares, secretarias/os, inspectores/as, personal administrativo y técnico) apoderados o agentes externos del establecimiento (visitas ministeriales, asesores, personal de redes externas) que involucre una situación de menoscabo, agresión verbal, psicológica y/o física a la o él estudiante.
- La denuncia podrá ser hecha por un/a docente, asistente de la educación, trabajador de la educación, apoderado o por el mismo estudiante.
- La denuncia puede ser recepcionada por Dirección, Inspectora General y/o encargada de Convivencia Escolar, Unidad técnico pedagógica, Docentes. En caso que la denuncia haya sido recepcionada por un actor diferente a la dirección, lo anterior debe canalizarse a esta figura, quien designará a los encargados de llevar a cabo el procedimiento investigativo.
- En caso de que la denuncia de maltrato sea recibida por otro miembro de la comunidad, este debe retroalimentar la situación a Inspectoría General /o encargada de Convivencia Escolar, en caso de no encontrarse esta figura, el Colegio designará a los encargados de llevas a cabo el procedimiento investigativo quien llevará a cabo el registro en libro designado.
- La Inspectora General y/o encargada de Convicenvis Escolar citará a la o el estudiantes afectado y se le solicitarán antecedentes relevantes de la situación acontecida, previa autorización del adulto responsable, la que deberá quedar registrada en documento que llevará la firma del o la estudiante.
- Posteriormente se citará a apoderado o adulto responsable del estudiante, a fin de dar a conocer los pasos a seguir en términos investigativos, como así recibir las necesidades y posibles soluciones propuestas ante el proceso.
Proceso investigativo (en caso de denunciado identificado):
- Se citará a la persona denunciada para solicitarle su versión de lo acontecido por parte de la Inspectora General y/o encargada de Convivencia Escolar.
Si la persona reconoce el hecho de maltrato se puede realizar algunas de las siguientes acciones:
- Frente a maltrato verbal que no involucre un menoscabo psicológico del estudiante, expresar la disculpas en oresencia del apoderado. Y será enntregada una amonestación leve, de acuerdo al reglamento interno del Colegio.
- Si las expresiones menoscaban psicológicamente al estudiante (previa valoración profesional), se tomarán las medidas para evitar ek contacto del adulto denunciado con el estudiante afectado, en caso de ser necesario se podría visualizar la posible derivación a red de infancia.
- Si se trata de agresión física se efectuará constatación de lesiones en el Hospital de Vicuña y se realizará la denuncia ante el Tribunal respectivo en un plazo que no exceda las 24 horas y se tomarán las medidas para evitar el contacto del adulto denunciado con el estudiante afectado, quienes serán los encargados de dictaminar acorde a los hechos referidos.
- Se informará al apoderado o adulto responsable de la o el párvulo de cada una de las acciones realizadas durante el proceso de indagación y al término del mismo.
- Si ha existido menoscabo psicológico producto del maltrato verbal o de la agresión física se procurará ofrecer apoyo profesional al estudiante mediante sesiones de la psicóloga/o del establecimiento.
Poceso investigativo (En caso de denunciado no identificado).
- En caso de no identificarse a la persona se citará a los posibles implicados, para solicitarle la versión de lo acontecido por parte de la Inspectora General y/o encargada de Convivencia Escolar, en los que se enfocará en principales aspectos; ubicación temporal según relato revisión de horarios y personal asignado al ciudado de los estudiantes. A su vez, también se visualizarán las características físicas o particulares respecto de la persona indicada como agresora, dado que la o el estudiante podría desconocer el nombre del adulto involucrado.
- Lo anterior, será registrado en bitácoras de entrevistas. Y la información será triangulada de manera minuciosa.
- Se transmitirá la información recabada al apoderado y/o adulto responsable, en torno a los posibles hallazgos en torno a lo investigado. En caso de que la información de la investigación no sea clara, se realizará un acompañamiento pedagógico a los posibles indicados.
- Se realizará una re intrucción a los asistentes de la educación y/o educadoras y/o asistentes de la educación del curso del estudiante involucrado.
Medidas preventivas:
- Reforzamiento de habilidades socioemocionales en la comunidad escolar (Programa Cesi).
- Talleres socioemocionales focalizados a los diferentes niveles de preescolar.
- Cpacitaciones mensuales a docentes, con la finalidad de fortalecer las habilidades de buen trato y de autocuidado.
- Capacitaciones trimestrales a asistentes de la educación con la finalidad de fortalecer las habilidades de buen trato en la comunidad y de autocuidado.
- Evaluación y monitoreo de las propuestas.
5.6.5- PROTOCOLO DE ACCIDENTES ESCOLARES
“Un accidente escolar es toda lesión que un/a estudiante sufra causa o con ocasión de sus estudios, o de la realización de su práctica profesional o educacional, y que le produzca incapacidad o muerte, también se consideran los accidentes de trayecto directo de isa o regreso de su casa y hasta el establecimiento” (MINEDUC).
Se entiende “a causa” de los estudios, cuando se relaciona directamente con éstos, por ejemplo, cuando un estudiante se lesiona con una tiejra recortando en la clase de tecnología, o cuando sufre una caída al entrar a la sala de clases, o un esguince en la clase de educación física.
Se entiende “con ocasión” de sus estudios, cuando existe una causa indirecta, por ejemplo, cuando un estudiante sufre una lesión camino al casino del establecimiento educacional.
Teniendo presente la definición anterior, todos los y las estudiantes de nuestro Colegio Domingo Santa María de Vicuña, de acuerdo al art 3° de la ley 16.744, están protegidos por el Seguro de Accidente Escolar. La atención médica de primera instancia será en el Servicio de Urgencia del Hospital Regional de Vicuña. Toda atención en otro centro asistencial es de exclusiva responsabilidad económica del apoderado.
El Colegio NO está autorizado para administrar medicamentos, sólo se adminitrarán infusiones naturales o de hierbas, salvo que el Apoderado/a, por prescripción médica lo solicite y deberá indicar por escrito la dosis y horario de administración.
Sigueindo las normas dictadas por el MINEDUC, frente a un accidente escolar, el Establecimiento Educacional aplicará los sieguientes protocolos, dependiendo de la gravedad del accidente:
- ACCIDENTES ESCOLARES LEVES: Son aquellos que sólo requieren de la atención de primeros auxilios, tales como heridas superficiales o golpes suaves. En este caso el/la estudiante:
Pasos | Responsable | Acciones | Tiempos |
Será llevado a enfermería | El/la profesor/a, el/la asistente de la educación, un compañero/a. | Traslado a enfermería | Inmediantamente ocurrido el accidente |
Verificar la gravedad de la lesión | Funcionario encargado de la enfermería. | Revisará al o la estudiante. Si procede le aplicará los primeros auxilios. | En el momento |
Informar a inspectoría general | Funcionario encargado de la enfermería. | Se comunicará de la situación a Inspectoría General. | En el momento posterior al monitoreo |
Registro en libro de accidentes escolares y llenado de documento Accidente Escolar. | Funcionario encargado de a enfermería. | Se registrará la atención en el Libro de Accidentes escolares y se procederá formulario de accidente escolar obligatorio | En el momento posterior al monitoreo |
Informar a la familia. | Inspector/a general Funcionario encargado de la enfermería | Inspectoría comunicará la situación telefónicamente a los padres y/o Apoderados/as. Si la gravedad de la lesión lo amerita se activa el seguro escolar obligatorio. El traslado al Hospital de Vicuña será realizado por los padres y/o apoderados o por una asistente de la educación. Si se requiere de una atención con presencia de paramédicos se procederá a llamar a una ambulancia. | Posterior a primeros auxilios |
- ACCIDENTES GRAVES: Son aquellos que necesitan de asistencia médica, como heridas o golpes en la cabeza sin pérdida de conocimiento u otra parte del cuerpo. En este caso se deberá seguir los siguientes pasos:
Pasos | Responsable | Acciones | Tiempos |
Traslado del estudiantes hasta la sala de enfermería. | Inspector/a de patio. Profesor/a | Comunicar a encargado de enfermería, y considerando la gravedad del accidente se tomarán los resguardos pertinentes, como el uso de camilla para el traslado. | Inmediatamente ocurrid el accidente. |
Verificar la gravedad de la lesión | Funcionario/a encargado de la enfermería. | Revisará al o la estudiante. Procede aplicar los primeros auxilios. | Una vez ingresado a la enfermería |
Informar a inspectoría general | Funcionario encargado de la enfermería. | Se comunicará de la situación a Inspectoría General. | Una vez ingresado a la enfermería |
Registro en libro de accidentes escolares y llenado de formulario Accidente Escolar Obligatorio | Funcionario encargado de la enfermería. | Se registrará la atención en el Libro de Accidentes escolares y completará el formularioa de Accidente Escolar Obligatorio | Posterior a los primeros auxilios |
Informar a la familia. | Inspecotría General | Se comunicará telefónicamente a los padres Apoderado y/o Apoderadas para informar la situación del Estudiante y se solicitará la concurrencia de ellos hasta el Hospital de Vicuña. | Posterior a los primeros auxilios |
Determinar traslado al hospital | La Dirección y/o Inspectoría General | Traslado del estudiante al Hospital de Vicuña si es que fuera necesario. Personal del Colegio lo acompañará hasta que sus padres se presenten en el hospital | Posterior a los primeros auxilios |
Conocer el estado de salud del estudiante | Funcionario encargado de la enfermería. | Al día siguiente llamar al Apoderado/a para recoger información sobre la salud del estudiante |
- ACCIDENTES GRAVES: Son aquellos que requieren de atención médica inmediata, como caídas, golpes fuertes en la cabeza con pérdida de conocimiento u otra parte del cuerpo, heridas profundas, fracturas, etc. En este caso se deberán seguir los siguientes pasos:
Pasos | Responsable | Acciones | Tiempos |
Verificar la gravedad de la lesión e informar a inspectoría general y a encargado de enfermería. | Profesor/a Inspector/a de patio o asistente de la educación. | Se dará aviso a Inpectoría General. En caso de golpes en la cabeza o facturas, se mantendrá al estudiante en el lugar del accidente. | Inmediatamente ocurrido el accidente |
Primeros auxilios | Funcionario encargado de la enfermería. Cualquier otro funcionario capacitado. | Se aplicaránlos primeros auxilios. | Inmediantamente ocurrido el accidente |
Informar a la familia | Inspectoría General | Se comunicará telefónicamente a los padres o Apoderado y/o Apoderadas para informar la situación del Estudiante y se solicitará la concurrencia de ellos al colegio o al Hospital de Vicuña. | Una vez aplicados los primeros auxilios |
Completar Acta de Registro de Accidentes Escolares y Completar el Formulario Individual de seguro escolar Obligatorio. | Funcionario encargado de la enfermería. | Completar acta de registro de accidentes escolares y Completar formulario Individual de accidente escolar obligatorio. Entregar al acompañante del accidentado. | Una vez aplicados los primeros auxilios. |
Determinar traslado al hospital | Dirección y/o inspectoría general | Llamar 131 solicitando SAMU Desiganar a una persona responsable de acompañar al Hospital de Vicuña al estudiante accidentado en ambulancia u otro vehículo disponible, realizado allí los primeros trámites para la atención necesaria hasta la llegada de los padres quienes continuarán con el proceso de atención hospitalaria. | En forma posterior a la aplicación de primeros auxilios |
Conocer el estado de salud del o la estudiante | Funcionario encargado de la enfermería. | Al día siguiente llamar al Apoderado/a para recoger información sobre la salud del estudiante. | 24 horas después de ocurrido el accidente |
Ante la continuidad de controles periódicos, serán los padres y/o Apoderados/as quienes deberán acompañar al estudiante al recinto que corresponda de acuerdo a la indicación médica.
Es obligación de los padres mantener actualizados sus datos personales para que el colegio pueda ubicarlos en un caso de emergencia, comunicando a tiempo cualquier cambio de número telefónico.
En accidentes de trayecto, tanto como ida como de regreso, los padres y Apoderados y/o Apoderadas deben solicitar en ell Colegio el formulario de Seguro Escolar, para realizar el trámite respectivo cuando el estudiante deba ser trasladado a un centro asistencial público.
5.6.7- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A SITUACIONES DE MALTRATO O VIOLENCIA ENTRE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
Frente a situaciones de maltrato, acoso escolar o vioencia entre miembros de la comunidad educativa se realizará las siguientes acciones:
- La denuncia frente a situaciones de la índole ya indicada se reallizará ante la Inspectora General del establecimiento. La Directora podrá solicitar la colaboración de otro integrante profesional de la Comunidad Educativa. El origen de dicha denuncia estará en un testigo que constató el acto de violencia, acoso o maltrato o por parte de quien haya sido víctima de dicho acoso, vioencia o maltrato.
- La Inspectora General llamará a los afectados por la denuncia y solicitará su versión de lo acontecido quedando registrado en un acta dicha versión.
- En caso que los afectados por la denuncia reconozcan su participación culpable frente a los hechos denunciados la inspectora general considerará como atenuante frente a la sanción a aplicar dicho reconocimiento.
- En caso que se constate que la denuncia no tenga respaldo en la realidad se reprenderá al denunciante y se citará a su apoderado para que tome conocimiento de lo acontecido. Si los denunciados no reconocen su participación y, sin embargo, existe presunción de su participación, la Inspectora General llevará a cabo la investigación convocando a eventuales testigos los cuales pueden ser estudiantes, preofesores u otros adultos.
- La investigación no deberá exceder una semana de clases. Terminando dicho plazo la Inspectora General comunicará sus conslusiones por escrito proponiendo a la dirección las sanciones a aplicar las cuales deberán ser comunicadas a los apoderados involucrados .
- Las sanciones a aplicar dependiendo de la gravedad y del daño provocado al o la estudiante víctima podrán ser:
- Suspención por tres o cinco días.
- Condicionalidad de matrícula
- Cancelación de matrícula.
- La o él afectado tendrán medida de resguardo al interior del colegio brindándosele los apoyos pedagógicos y psicosociales adecuados y si la gravedad de la situación lo amerita será derivado a OPD.
- En caso que él o los denunciados sean adultos se suspenderá su acción pedagógica rn caso de ser profesor o la tarea realizada si es asistente de la educación. Si se trata de un apoderado se tomarán las medidas para impedir el contacto con él o la estudiante víctima de la acción de maltrato, acoso o violencia.
- Sise constata que él y los adultos efectivamente tuvieron participacón de los hechos denunciados se pondrá en conocimiento la denuncia ante la Fiscalía.
- En caso de cyberacoso se realizará una investigación de la misma naturaleza que si fuera un acoso de tipo físico y solicitará la colaboración de la PDI para detectar el origen del acceso virtual si es que no fuera posible identificar con claridad a él o los autores de dicho acoso.
- El establecimiento adoptará las medidas para que las o los estudiantes que cometieron acciones de violencia, acoso o maltrato tomen conciencia del daño provocado y le brindará la necesaria orientación para que fortalezcan sus conductas de empatía, compasión, solidaridad y respeto.
5.6.8- PROTOCOLO DE RETENCIÓN Y APOYO A ESTUDIANTES, PADRES, MADRES Y EMBARAZADAS.
NORMATIVA LEGAL
La protección a la maternidad en materia educacional encuentra su origen específicamente en el artículo 11 de la LGE, al disponer que “El embarazo y la maternidad en ningún caso constituirán impediemento para ingresar y permanecer en los establecimientos de educación de cualquier nivel, debiendo estos últimos otorgar las facilidades académicas y administrativas que permitan el cumplimiento de ambos objetivos”.
Los sostenedores de los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado no podran someter a las alumnas embarazadas, madres o padres estudiantes, a tratos que impliquen discriminación arbitraria, sea en el ingreso al sistema educativo o en la permanencia en este. Al respecto, el artículo 3 del DS N° 79/2004 del MINEDUC estableció que: “El embarazo o maternidad de una alumna no podrá ser causal para cambiarla de jornada de clases o a un curso paralelo, salvo que ésta manifestare su voluntad expresa de cambio de fundada en un certificado otorgado por un profesional competente”.
Los y las estudiantes que son padres y madres y están en situación de embarazo, gozan de los mismos derechos que los demás educandos respecto al ingreso y permanencia en el establecimiento.
- Deberes de la estudiante en condición de embarazo y maternidad.
- Debe informar su condición a su Profesor(a), Inspectoría General o Dirección, presentando un certificado médico que acredite su embarazo.
- Comprometerse a cumplir con sus deberes escolares.
- Presentar los certificados médicos de controles mensuales de su embarazo o de los controles del bebé.
- Justificar las inasistencias por probelmas de salud, tanto del bebé como de la madre, con los respectivos certificados médicos.
- Informar la fecha del parto para programar las actividades académicas.
- Deberes colegio con las alumnas embarazadas o en condición de maternidad
- En el caso de existir embarazo adolescente se procederá según normativa vigente y siempre en consulta con los padres o tutores y, en común acuerdo, se buscarán las garantías de salud, ciudado y continuidad de estudios, otorgando todas las facilidades para ek caso.
- Dar todas las facilidades académicas para ingresar y permanecer en el Colegio.
- No discriminar a estas estudiantes, mediante cambio de establecimiento o expulsión, cancelación de matrícula, suspención u otro similar.
- Respetar su condición por parte de las autoridades y personla del establecimiento.
- Respetar el derecho a asistir a clases durante todo el embarazo y retomar sus estudios después del parto. La decisión de dejar de asistir los últimos meses de embarazo o postergar la vuelta a clases después del parto, es exclusiva de la alumna y sus prescripciones médicas.
- Otorgarles las facilidades necesarias para que asistan a sus controles médicos prenatales y post natales, así como a los que requiere al bebé.
- Permitirles adecuar el uniforme a sus condiciones de embarazo o lactancia.
- Permitirles hacer uso de su seguro escolar.
- Facilitar su participación en las organizaciones estudiantiles, actividades extraprogramáticas realizadas al interiro y exterior del establecimiento, así como en las ceremonias donde participan sus compañeras. Excepto si hay contraindicaciones específicas del médico.
- Permitirles asistir a clases de Educación Física en forma regular, pudiendo ser evaluadas de forma diferencial o ser eximidas en los casos que por razones de salud así proceda.
- Evaluarlas según los procedimientos de evaluación establecidad por el Colegio, sin perjuicio que los docentes directivos les otorguen facilidades académicas y un calendario flexible que resguarde su derecho a la educación. Podrán brindarle apoyo pedagógico especial mediantes un sistema de tutorías realizadas por los docentes y en los que podrán cooperar sus compañeros de clases.
- Otorgarles todas las facilidades, para ejercer su proceso de lactancia de las mejor manera.
- A los estudiantes en situación de embarazo o a las que sean madres y tengan licencia médica por enfermedad de sus hijos no se les exigirá el 85% mínimo de asistencia para la prommoción escolar.
- Los mismos resguardos expresados en los puntos precedentes serán aplicables a los estudiantes que sean padres y que debann asumir roles de acompañamiento al control médico o de resguardo de sus hijos cuando estos tengan licencia médica. De igual modo se les darán todas las facilidades cuadno deban acompañar a las madre de su bebe tanto en el preoceso prenatal como postnatal.
5.6.8.1- REGULACIONES TÉCNICOS-PEDAGÓGICAS PARA ESTUDIANTES EN SITUACIÓN EMBARAZO, PATERNIDAD Y MATERNIDAD
- Del sistema de evaluación y promoción
Se establecerá un sistema de evaluación que puede surgir como alternativa, en tanto la situación de embarazo o de maternidad/paternidad le impida asistir regularmente a clases y cumplir con las evaluaciones establecidad al curso que pertenece la laumna embarazada o progenitor adolescente. Este sistema será propuesto por la unidad técnica pedagógica.
La estudiante o progenitos asolescente tiene derecho a ser evaluada/o de la misma forma que sus compañeros. El establecimiento le otorgará las facilidades necesarias para cumplir con el calendario de evaluación.
Se evaluarán caso a caso los criterios para la promoción con el fin de asegurar que los estudiantes cumplan efectivamente con los objetivos de aprendizaje o aprendizajes esperados de los programas de estudio curricular, priorizando aquellos que le permitan su continiudad de estudios.
La estudiante embarazada o progenitor adolescente deben realizar todos los esfuerzos para terminar el año escolar, cumpliendo con las exigencias académicas.
Se podrá disponer de un horario flexible y una propuesta curricular adaptada que priorice aquellos objetivos de aprendizaje que permitan a estas y estos estudiantes continuar con sus estudios y brindarles el apoyo pedagógico necesario mediante un sistema de tutorías. Para estos efectos, se debe nombrar a un docente responsable de supervisar la realización del programa, en el que también podrán colaborar los compañeros de clases.
Las alumnas embarazadas no podrán estar en contacto con materiales nocivos.
Las estudiantes embarazadas podrán asistir a las clases de educación física en forma regular, de acuerdo a las orientaciones del médico tratante,sin perjuicios de ser evaluadas en forma diferencial o eximirse, por razones de salud física hasta el término puerperio (seis semanas despues del parto) y que, en casos calificados por el médico tratante, podrá eximirse de esta asignatura por un período superior.
- De la asistencia y otras consideraciones
No se hará exigibleel 85% de asistencia durante el año escolar a las alumnas en estado de embrazo o maternidad y progenitor adolescente. Las inasistencias que tengan como causa directa situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermedades del hijo menor de 1 año, se consideran válidas al presentar certificado médico, carné de salud, tarjeta de control u otro documento que indique las razones médicas de la inasistencia.
La alumna deberá presentar el carné de salud o certificado médico cada vez que falte a clases por razones asociadas a embarazo o maternidad.
Las inasistencias causadas directamente por situaciones derivadas del embarazo, parto, pos parto, control de niño sano o enfermedades del hijo menor a un año, se considerán justificadas cuando vayan acompañadas de la presentación de un certificado médico, carnet de salud, tarjeta de control u otro documento que indique los motivos o den en cuenta de la inasistencia.
El progenitor adolescente deberá presentar el certificado médico, carnpe de salud, tarjeta de control u otro documento que indique las razones médicas de la inasistencia.
En el caso de que la alumna tenga una asistencia a clases menor a un 50% durante el año escolar, el Director tendrá la facultad de resolver su promoción. Lo anterior en conformidad con las normas establecidas en los decretos exentos de educación N°s 511 de 1997, 112 y 158, ambos de 1999 y 83 de 2001 a los que se dictaren en su reemplazo, sin perjuicio del derecho de apelación de la estudiante ante la Secretaría ministerial de Educación respectiva.
Reconocer el derecho de las estudiantes embarazadas a asistir al baño las veces que lo requiera, sin que se le pueda reprimir o reprochar por dicho motivo por parte del personal docente y asistente de la educación, velando de esta manera por la integridad física de la alumna embarazada y su estado de salud.
Otorgarle el derecho de la alumna embarazada a utilizar durante recreos ñas dependencias de la biblioteca o demás espacios que contribuyen a evitar accidentes o situaciones de estrés, asegurando de esta manera su seguridad e integridad física.
Contemplar el derecho que asiste a la alumna en periodo de lactancia de elegir horarioa de alimnetación del hijo o hija. Este horario debera ser como máximo una hora, sin considerar los tiempos de traslado y debe ser comunicado formalmente al director del establecimiento educacional duranyte la primera semana de ingreso o reingreso de la alumna. Lo anterior, con el proposito de evitar que se perjudique la evaluación diaria de estas estudiantes.
En caso de que el hijo/a menor de año presente alguna enfermedad que requiera cuidado específico (según conste en certificado médico emitido por el médico tratante), el Colegio otorgará las facilidades a la madre o padre adolescente para acompañar al menor.
5.6.8.4 REGULACIONES SOBRE SALIDAS PEDAGÓGICAS Y GIRAS DE ESTUDIO.
PROTOCOLO SOBRE SALIDAS PEDAGÓGICAS Y GIRAS DE ESTUDIO.
Toda salida pedagógica es una instancia de aprendizaje y desarrollo de habilidades sociales y de conveniencia de los alumnos en un etorno diferente al propio de un establecimiento educacional por lo que se consideran de suma importancia para lograr el desarrollo integral de los educados.
- Procedimientos a seguir para autorizar una salida pedagógica
- La salida pedagógica formará parte del plan anual del establecimiento, por lo tanto para solicitar la autorización de dichas salidas los docentes deberán enmarcarse dentro de los plazos considerados en dicho plan anual.
- Una vez autorizada la salida por parte de Dirección, los docentes deberán hacer llegar a los padres o apoderados un formulario en el que estos autorizan la participación de sus hijos en las salidas pedagógicas. El o la estudiante que no cuente con la autorización de sus padres no podrá participar en dicha salida.
- Una vez que se cuente con las autorizaciones de los apoderados la salida será infromada al Ministerio de Educación dentro de los plazos que correspondan (10 días hábiles antes de la salida pedagógica).
- Los alumnos deben asistir a las salidas con el vestuario indicado en la autorización sea este uniforme, buzo oficial del colegio o, en casos excepcionales, ropa de calle.
- Deberá haber un adulto cada 20 estudiantes para colaborar en un mejor control de la salida, puede incorporarse a padres y apoderados para que colaboren en el éxito de la salida pedagógica.
- Los alumnos deben llevar implementos (jockey, bloqueador, agua, etc.) o tipo de comida necesaria para la actividad realizada especificada en la autorización.
- Cada salida pedagógica tiene un objetivo educativo medible en una o más asignaturas por lo que los estudiantes realizarán un trabajo evaluado en una asignatura afín al lugar visitado.
- En caso que un estudiante presente faltas disciplinarias que pongan en riesgo el objetivo de la salida o su propia integridad física dada la naturaleza de la actividad, se informará al apoderado la situación y en conjunto se decidirá la medida más adecuada para el alumno o alumna.
- El alumno que por algún motivo no pueda asistir a una salida pedagógica, será evaluado en una forma diferente para no perjudicar su rendimiento.
- Pasos a seguir para salidas pedagógicas
Pasos | Responsables | Acciones | Tiempos |
Planificación de la salida | Profesor/a Jefe Profesor/a de Asignatura | Confeccionar un proyecto (planificación pedagógica e itinerario). Debe contener: Objetivos (aprendizaje-transversales), númerode adultos participantes y sus responsabilidades, itinerario y actividades. Detalle de las medidas de seguirdad. Presentar el proyecto con 20 días hábiles de anticipación, a la coordinación de ciclo. | A los menos 25 días antes de la actividad. |
Evaluación de la salida pedagógica | Coordinador/a de ciclo | Se evalua la pertinencia y factibilidad de realizar la salida para aprobarla, rechazarla o reformularla. | 5 días después de entregada la planificación |
Informar a dirección del colegio | Coordinador/a de ciclo | Solicitar formalmente vía email autorización a la dirección del colegio. | 2 días después de aprobada por coordinadora de ciclo |
Solicitar autorización a la familia. | Profesor/a Jefe Profesor/a de Asignatura | Elaborar la circular informativa que será enviada a los apoderados junto a la colilla de autorización. Enviar circular informativa . | 18 días |
Recopilación de la documentación | Profesor/a Jefe Profesor/a de Asignatura | Recopilar colillas de autorizaciones | 16 días |
Elaborar listados de participantes | Profesor/a Jefe Profesor/a de Asignatura | Elaborar listado de estudiantes que participan. Elaborar listados de profesores/as que participan. Elaborar listado de apoderados/as que participan. | 15 días |
Gestionar movilización | Encargado/a de administración | Gestionar movilización. Entregar datos del transporte: conductor, documentación del vehículo. | 15 días |
Envío de documentación al DEPROE según normativa vigente. | Secretaría de dirección | Entrega del proyecto, autorizaciones, e información del transportista a la Secretaria de dirección para tramitar el permiso y patrocinio de la Dirección Provincial de Educación. | 10 días |
Elaboración de credenciales | Profesor/a Jefe Profesor/a de Asignatura | Elaboración y entrega de credenciales personales para estudiantes, docentes y apoderados participantes de la actividad. | 7 días |
Ejecución de la salida pedagógica | Profesor/a Jefe Profesor/a de Asignatura | Continuar con la jornada normal si por horario corresponde. Enviar a los estudiantes a su domicilio después de haber cumplido el horario de salida, según la rutina diaria. Estudiantes que se retiran solos o son retirados por sus apoderados/as. | En el momento. |
Evaluación de los objetivos propuestos para la actividad | Profesor/a Jefe Profesor/a de Asignatura | Evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos para la actividad pedagógica. Entrega informe a UTP | 7 días después de efectuada la salida pedagógica |
5.6.9 AUSENTISMO ESCOLAR NO JUSTIFICADO
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A AUSENTISMO ESCOLAR NO JUSTIFICADO
Vulneración del derecho a la Educación:
Se entenderá como vulneración de derechos en ésta área, el incumplimiento por parte del adulto responsable de enviar a su pupilo continua y permanentemente a su jornada escolar, manifestándose así en inasistencias reiteradas y permanentes al Establecimiento sin el justificativo correspondiente.
La asistencia a todas las clases es obligatoria y deberá el alumno cumplir con un 85% de asistencia semestral.
En caso de inasistencias el Apoderado del Alumno o Alumna deberá justificarlas con certificado médico, personalmente y/o presentando justificativo extendido.
El control de asistencia se realizará en cada curso, es tarea del inspector de nivel registrar la asistencia de los alumnos.
Protocolo de actuación frente a ausentismo escolar no justicado
Pasos | Responsables | Acciones | Tiempo |
1. Control de asistencia | Inspector de Nivel | El inspector de nivel supervisará la asistencia diaria de cada curso registrándose en la carpeta correspondiente | Diario |
2. Detección de inasistencia prolongada e injustificada considerando 3 días
| Inspector de Nivel | Contacto telefónico con el apoderado para averiguar cuál es la situación del estudiante y citar a justificar la inasistencia. | Diario |
3. Detección de inasistancia prolongada e injustificada considerando 5 días | Inspectoría General | Inspectoría general se contacta telefónicamente con el apoderado nuevamnete para citar a justificar la inasistencia prolongada. Registrar entrevista | 24 hrs |
4. Apoderado no se presenta a la citación con inspector/a general. | Inspector/a General | Derivación al equipo coeducativo, para activar redes de apoyo internas y externas (OPD, Tribunal de Familia). | 24 hrs |
- Sí el apoderado no se puede ubicar telefónicamente, se procederá a enviar carta certificada de parte de Inspectoría General.
5.6.10 PREVENCIÓN DE CONDUCTA SUICIDA EN EL ESTABLECIMIENTO
El Establecimiento Educacional se rige por la nueva normativa de Resolución 789 del 22 de Junio 2018 que determina la Prevención de Conducta suicida en los establecimientos educacionales.
Se adjunta protocolo
5.9.11 DERECHO DE NIÑAS, NIÑOS Y ESTUDIANTES TRANS EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN
Para los establecimientos educacionales es de suma importancia asegurar el derecho de la educación de niñas, niños y estudiantes tanto en el acceso como dutante su trayectoría educativa, significa atender a sus necesidades y diversidades personales y colectivas, creando espacios educativos seguros y respetuosos de su dignidad que favorezcan su desarrollo integral.
En relación a la ley 21.120 que reconoce y otorga protección al derecho a la identidad de género, definiendo su contenido específico, las garantías asociadas al goce y ejercicio del derecho a la identidad de género, sus principios orientadores y los procedimientos administrativos y judiciales de rectificación de la inscripción relativa al sexo y nombre.
- DEFINICIONES
Para los efectos de lo establecido en la circular señalada, reconoce y da protección al derecho de la identidad de género y dispone las siguientes definiciones:
- SEXO BIOLÓGICO
Cuando las personas nacen, se les asigna un sexo, y con ello, uno de los géneros acorde a los genitales que hayan desarrollado, típicamente femeninos (vulvas), o típpicamente masculinos (penes). Por lo general, el sexo se asigna al ancer como hombre o mujer, basado en la apariencia de los genitales externos.
- GÉNERO
Se refiere a los roles, comportamiento, actividades y atributos construidos social y culturalmente, en torno a cada sexo biológico, que una comunidad en particular reconoce en base a las diferencias biológicas.
- IDENTIDAD DE GÉNERO
Vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no conel sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia perosnal del cuerpo y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales.
- ORIENTACIÓN SEXUAL
La capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y/o sexual por personas de un género diferente al suyo, de su mismo género o de más de un género, así como a la capacidad de mantener relaciones íntimas y/o sexuales con estas personas.
- Heterosexual: Persona que se siente atraída hacia el sexo opuesto.
- Homosexual: Persona que se siente atrída hacia el mismo sexo.
- Bisexual: Persona que se siente atraída hacia personas tanto del mismo sexo, como del sexo opuesto.
- Pansexual: Persona que se siente atraída hacia otras personas indistintamente de su género.
- Asexual: Persona que no siente una atracción romántica y/o sexual por otras personas, por interés y decisión propia.
- EXPRESIÓN DE GÉNERO
Manifestación externa del género de la persona, la cual puede incluir modos de hablar o vestir, modificaciones corporales, o formas de comportamiento e interacción social, entre otros aspectos.
- TRANS
Término general, se refiere a personas cuya identidad y/o expresión de género no se corresponde con las normas y expectativas sociales tradicionalmente asociadas con su sexo verificado en el acta de inscripción del nacimiento.
En el presente documento, se entenderá “trans” a toda persona cuya identidad de género difiere del sexo verificado en el acta de inscripción del nacimiento.
- PRINCIPIOS ORIENTADORES ANTE LA PROTECCIÓN DE LA IDENTIDAD Y EXPRESIÓN DE GÉNERO
- DIGNIDAD DEL SER HUMANO
La dignidad es un atributo de todos los seres humanos, sin excepción, que subyace a todos los derechos fundamentales. La negación o el desconocimiento de uno, de algunos, o de todos estos derechos, implica negación y el desconocimiento de la dignidad humana en su ineludible e integral generalidad.
En consecuencia, tanto las acciones que cotidianamente ejecuten los miembros de las comunidades educativas, así como las declaraciones y disposiciones que pretenden regular aquellas actuaciones, deberán observar este principio. Aquello se traduce, entre otros aspectos, en la promoción del respeto a la integridad física y moral de los estudiantes, asistentes y profesionales de educación, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes, ni de maltratos psicológicos.
- INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE
De conformidad a lo establecido en el artículo número 3 de la Convivencia de Derechosdel Niño, todo niño o niña tiene “El derecho a que se considere y tenga en cuenta de manera primordial su interés superior en todas las medidas y decisiones que le afecten, tanto en la esfera pública como en la privada”
El interés superior del niño, es un concepto flexible y adaptable, de manera que el análisis y evaluación por parte de la autoridad educativa debe realizarse caso a caso, teniendo en cuenta las necesidad, recursos personales, familiares y comunitarios de la niña, niño o adolescente de acuerdo al contexto en la cual se desenvuelve, tales como la edad, identidad de género, grado de madurez, experiencia, pertenencia a un grupo vulnerado, existencia de una discapacidad física, sensorial o intelectual, el contexto social y cultural, entre otros, por ejemplo, la presencia o ausencia de padre o madre, el hecho de que viva o no con ellos, la calidad de la relación con su familia, entre otras.
Lo anterior impone a todos los miembros de las comunidades educativas velar y considerar primordialmente dicho interés, especialmente a quienes detenten una posición de autoridad, sea sostenedor, director, docente, asistente de la educación u otro funcionario que desempeñe funciones en el establecimiento escolar.
- NO DISCRIMINACIÓN ARBRITRARIA
El principio de no discriminación arbitraria, encuentra su fundamento primero en la garantía constitucionales de igualdad ante la ley, establecida en el artículo 19 N°2, de la República, conforme a la cual no hay en Chile persona, ni grupo privilegiado, por lo que ni la ley, ni ninguna autoridad puede establecer diferencias arbitrarias. Las medidas o acciones adoptadas por el establecimiento educacional y los miembros de la comunidad deben establecer y promover una mayor efectividad en la vigencia del principio de no discriminación y por consiguiente impliquen una mayor inclusión de niños, niñas y adolescentes trans.
- PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN
Según lo prescrito en el artículo 2 de la Ley General de Educación, que precisamente instaura el principio de integración e inclusión, el sistema educativo chileno debe propender a eliminar todas las formas de discriminación arvitraria que impidan el aprendizaje y la participación de los y las estudiantes, propiciando que los establecimientos educativos sean un lugar de encuentro entre los y las estudiantes de distintas condiciones socioeconómicas, culturales, étnicas, de género, de nacionalidad o de religión.
- PRINCIPIOS RELATIVOS AL DERECHOS A LA IDENTIDAD DE GÉNERO
Además de los principios de no discriminación arbitraria e interés superior del niño descritos anteriormente, el artículo 5° la Ley N° 21.120, reconoce otros fundamentos asociados particularmente al derecho a la identidad de género:
- PRINCIPIO DE LA NO PATOLOGIZACIÓN: el reconocimiento y la protección de la identidad de género considera como un aspecto primordial, el derecho de toda persona trans a no ser tratada como enferma.
- PRINCIPIO DE LA CONFIDENCIALIDAD: toda persona tiene derecho a que se resguarde el carácter reservado de los antecedentes considerados como datos sensibles en los términos señalados por la letra g) del artículo 2º de la Ley 19.628, sobre protección de la vida privada.
- PRINCIPIO DE LA DIGNIDAD EN EL TRATO: los órganos del Estado deberán respetarla dignidad intrínseca de las personas, emanada de la naturaleza humana, como un eje esencial de los derechos fundamentales reconocidos por la Constitución Política de la República y por los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentran vigentes. Toda persona tiene derecho a recibir por parte de los órganos del Estado un trato amable y respetuoso en todo momento y circunstancia.
- PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA PROGRESIVA: todo niño, niña o adolescente podrá ejercer sus derechos por sí mismo, en consonancia con la evolución de sus facultades su edad y madurez. El padre, madre, representante legal o quien tenga legalmente el cuidado personal del niño, niña o adolescente deberá prestar orientación y dirección en el ejercicio de los derechos que contempla esta ley.
- GARANTÍAS ASOCIADAS AL DERECHO A LA IDENTIDAD DE GÉNERO EN EL ÁMBITO ESCOLAR.
Todas las niñas, niños y adolescentes independientemente de su identidad de género, gozan de los mismos derechos, sin distinción o exclusión alguna.
Respecto de todos ellos, se deben tener en cuenta las garantías consagradas en los Tratados Internacionales, sobre Derechos Humanos ratificados por Chile y que encuentran vigentes en la convención internacional de los Derechos del Niño; los derechos expresados en la Ley General de Educación, la Ley N°29.609; la Ley N°21.120 y los demás establecidos en la normativa educacional aplicable a esta materia, especialmente:
- El derecho al reconocimiento y protección de la identidad y expresión de género. Según lo dispuesto en el artículo 4 de la Ley N° 21.120, toda persona tiene derecho ala reconocimiento y protección de su identidad de género, así como a expresar su orientación sexual.
Así mismo, toda persona tiene derecho a ser reconocida e individualizada por su identidad y expresión de género, en los instrumentos públicos y privados que lo identifiquen. Lo mismo respecto de imágenes, fotografías, soportes digitales, datos informáticos o cualquier otro instrumento en que figure su identidad.
- El derecho a permanecer en el sistema educacional formal, a ser evaluados y promovidos mediante procedimientos objetivos y transparentes de igual manera que sus pares.
- El derecho a recibir una educación que les ofrezca oportunidades para su formación y desarrollo integral, atendiendo especialmente las circunstancias y características del proceso que les corresponde vivir.
- El derecho a participar, a expresar su opinión libremente y ser escuchados en todos los asuntos que les afectan, en especial cuando tienen relación con decisiones sobre aspectos derivados de su identidad de género.
- El derecho a recibir una atención adecuada e inclusiva en el caso de tener necesidades educativas especiales, en igualdad de condicciones que sus pares.
- El derecho a que se respete su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser sujeto de tratos vejatorios o degradantes por parte de ningún miembro de la comunidad educativa.
- OBLIGACIONES DE LOS SOSTENEDORES Y DIRECTIVOS DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES.
Los estudiantes y las estudiantes, madres, padres, apoderados, profesionales y asistentes de la educación, así como los equipos docentes y directivos de los establecimientos educacionales deberán propiciar un clima escolar que promueva la buena convivencia de manera de prevenir todo tipo de acoso escolar. Así lo dispone el cátalogo de derechos y deberes de los miembros de las comunidades educativas, instaurado en el artículo 10 de la ley General de Educación, que contempla la necesidad de mantener relaciones de respeto mutuo, tolerancia, en que se respete la integridad física y psíquica, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios, degradantes o que impliquen un maltrato en cualquiera de sus formas y respecto que son inherentes a todas las personas que componen una sociedad democrática.
De la misma manera, los sostenedores y directivos de los establecimientos educacionales deben tomas las medidas administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger y garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes contra toda forma de acceso, discriminación, abuso físico y mental, trato negligente, vulneración de su intimidad y privacidad; velando siempre por el resguardo de su integridad psicológica y física y dirigiendo todas las acciones necesarias que permitan erradicar ese tipo de conducta nocivas en el ámbito educativo.
VI MEDIDAS ORIENTADAS A GARANTIZAR LA HIGIENE DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL
La unidad de administración desarrolla el plan de mantención adecuada de la higiene del establecimiento educacional, de igual modo tiene bajo su responsabilidad la contratación de empresas de control de vectores, tales como ratones e insectos.
Los auxiliares de servicio tendrán la responsabilidad de ejecutar las tareas de higiene de las dependencias a su cargo, así como las condiciones de recintos e implemetnos y deberán:
- Mantener en perfecto estado funcionamiento y desinfección de los servicios higipenicos, duchas, camarines, etc. Y protegido de vectores.
- Mantener operativos, las llaves y los servicios higiénicos en aspectos de gasfiterías, asegurando el abastecimiento del agua.
- Limpiar los recipientes para la recolección y deposición de basura.
- Cumplir las normativas sanitarias existentes.
- Tener lugares separados para guardar, útiles de aseo, y sustancias tóxicas bien rotuladas para evitar accidentes.
La jefa de adminitración será la encargada de supervisar la correcta ejecución de las labores de higiene ya descritas.
VII NORMAS, FALTAS, MEDIDAS DISCIPLINARIAS Y PROCEDIMIENTOS
7.1 Descripción precisa de las conductas esperadas de acuerdo al nivel educativo del estudiante y las acciones y omisipnes que serán consideradas faltas, graduándose de acuerdo a su menor y su mayor gravedad.
7.2 Descripción de las medidad disciplinarias que se aplicarán a las faltas establecidas.
7.3 Los procedimientos que se realicen a fin de determinar la existencia de faltas, la aplicación de las mencionadas medidas y las instancias de revisión correspondientes.
7.4 Las acciones que serán consideradas cumplimientos destacados y los reconocimientos que dichas conductas ameritan.
NORMATIVAS, INDICADORES, SANCIONES Y ACCIONES REMEDIALES:
7.1 CONDUCTAS ESPERADAS DE CADA UNO DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. | |
1.13. | Respetar las normas, principios y deberes estipulados en el presente Reglamento de Convivencia del COLEGIO DOMINGO SANTA MARÍA. |
1.14. | Tener una conducta respetuosa y atenta durante las horas dedicadas a clase de todas las asignaturas, ya sea en la sala de clase o en cualquier lugar donde se lleve a cabo. |
1.15. | Identificarse y vivenciar activa y comprometidamente el Proyecto Educativo Institucional del COLEGIO DOMINGO SANTA MARÍA. |
1.16. | Mantener una actitud de respeto, recato e integridad en el trato con todos los miembros de la comunidad educativa. |
1.17. | Abstenerse de participar de actividades político-partidista de cualquier índole, al interiro del establecimiento educacional. |
1.18. | Mantener una actitud de respeto en todos los actos cívicos y culturales dentro y fuera del COLEGIO DOMINGO SANTA MARÍA, especialmente en actos oficilaes para la comunidad, representando sl Colegio. |
1.19. | Mantener un trato cortes y un lenguaje respetuoso con los miembros de la comunidad educativa. |
1.20. | Saber perdonar y pedir perdón. |
1.21. | Aceptar la diversidad, manifestar tolerancia y no descriminación a las personas. |
1.22. | Asumir todas las tareas que involucra la actividad escolar con responsabilidad. |
1.23. | Mantener actitudes de autocuidado. |
124. | Mantener una actitud honesta tanto frente a las evaluaciones como en el respecto a la propiedad ajena. |
1.25. | Llegar todos los días de clases con la disposición adecuada para el proceso de enseñanza aprendizaje y no presentar ningún síntoma de consumo de sustancias lesivas a su integridad física y psicológica. |
7.2.- ACCIONES U OMISIONES QUE SERÁN CONSIDERADAS FALTAS GRADUADAS DE ACUERDO A SU MENOR O MAYOR GRAVEDAD. | |||
ART. | FALTA | CALIFICACIÓN | ACCIÓN REMEDAL |
2.1 | Desobedecer a los principios, normas generales y deberes contenidos en este Reglamento de Convivencia. | Falta muy grave | · Conversación con el alumno,en Inspectoría General; · Registro en Hoja de Vida. · Citación al apoderado para informe y registro sobre la situación. · Suspención 3 días. |
2.2 | Reiteración de la conducta | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Se duplica la sanción respectiva. · Firma y registro de la situación de condicionalidad de la Matrícula. |
2.3 | Propagación oral y escrita de ideas contrarias al Proyecto Educativo del Colegio | Falta muy grave | · Conversación con el alumno por parte de Dirección; · Registro en Hoja de Vida. · Citación al apoderado para informe registro sobre la situación. · Suspención 3 días. |
2.4 | Reiteración de la conducta | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Firma y registro de la situación de Condicionalidad de la Matrícula. |
2.5 | Agredir a cualquier integrante de la comunidad educativa golpeándole y provocándole lesiones de diversa gravedad | Falta muy grave | · Citación all apoderado · Registro en Hoja de Vida · Suspención tres días · Condicionalidad de Mstrícula |
2.6 | Reiteración de la conducta | Falta extremadamente grave | · Citación al apoderado para comunicar por escrito Cancelación de Matrícula. |
2.7 | Amenazar con atentar contra la integridad física de cualquiera de los integrantes de la Comunidad Educativa | Falata muy grave | · Citación al apoderado · Registro en Hoja de Vida · Suspención tres días · Condicionalidad de Matrícula |
2.8 | Reinteración de la conducta | Falta muy garve | · Citación al apoderado · Comunicación a Fiscalía si se trata de un apoderado el que amenaza o un alumno mayor de 14 años |
2.5 | Conducta irrespetuosa e irreverente durante las horas dedicadas a clases de todas las asignaturas. | Falta Grave | · Conversación con el alumno, en Inspectoría General; · Registro en Hoja de Vida. · Citación al apoderado para informe registrado sobre la situación. · Suspención en caso que estas sean recurrentes. |
2.6 | Reiteración de la conducta | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Firma y registro de la situación de Condicionalidad de la Matrícula. · Suspención 2 días. |
2.7 | Conductas que comprometan la imagen institucional del Colegio. | Falta muy grave | · Conversación con el alumno, en Inspectoría General. · Registro en Hoja de Vida. · Citación al apoderado para informe registro sobre la situación. · Suspensión 3 días. |
2.8 | Reiteración de la conducta | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso · Registro en Hoja de Vida. · Firma y registro de la situacion de Condicionalidad de la Matrícula. · Suspensión 5 días. |
2.9 | Falta de respeto a través de lenguaje grosero o de violencia física. | Falta muy grave. | · Conversación con el alumno, en Inspectoría General. · Registro en Hoja de Vida. · Citación al apoderado para informe registro sobre la situación. · Suspención 3 días. |
3.0 | Reiteración de la conducta. | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Firma y registro de la situación de Condicionalidad de la Matrícula. · Suspención 5 días. |
3.1 | Participación en actividades político partidistas, al interior del establecimiento. | Falta Grave. | · Conversación con el alumno, en Inspectoría General; · Registro en Hoja de Vida. · Citación al apoderado para informe y registro sobre la situación. |
3.2 | Reiteración de la conducta | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Firma y registro de la situación de Condicionalidad de Matrícula. · Suspención 3 días. |
3.3 | Faltas de respeto en actos cívicos y culturales dentro y fuera del colegio. | Falta grave. | · Conversación con el alumno, en Inspectoría General; · Registro en Hoja de Vida. · Citación al apoderado para informe y registro sobre la situación. |
3.4 | Reiteración de la conducta | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Firma y registro de la situación de Condicionalidad de la Matrícula. · Suspensión 3 días. |
3.5 | Discriminar a otros integrantes de la comunidad educativa, por su condición social, sexual, relogiosa, de coloor de piel o de nacionalidad. | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Firma y registri de la situación de Condicionalidad de la Matrícula. · Suspensión 3 días. |
3.6 | Reiteración de la conducta | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Firma y registro de la situación de Condicionalidad de la Matrícula. · Suspensión 5 días. |
3.7 | Copiar en evaluaciones escritas, bajar trabajos a través de internet, presentar trabajaos ajenos o copiados. | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Firma y registro de la situación de Condicionalidad de la Matrícula. · Suspención 3 días. |
3.8 | Reiteración de la conducta | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Firma y registro de la situación de Condicionalidad de la Matrícula. · Suspensión 5 días. |
3.9 | Apropiarse de elementos ajenos pertenencientes a compañeros/compañeras o funcionarios del establecimiento. | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Firma y registro de la situación de Condicionalidad de la Matrícula. · Suspensión 3 días. |
4.0 | Reiteración de la conducta | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Firma y registro de la situación de Condicionalidad de la Matrícula. · Suspensión 5 días. |
4.1 | Consumir cualquier tipo de estupefacientes de (marihuana, pasta base, cocaína, ansiolíticos u otros fármacos) y/o alcohol u otros elementos que generen alteraciones en la percepción | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Firma y registro de la situación de Condicionalidad de la Matrícula. · Derivación a Senda · Suspensión 3 días |
4.2 | Reiteración de la conducta | Falta extremadamente grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Suspensión 5 días · No renovación de matrícula para el año siguiente |
4.3 | Cualquier tipo de tocaciones de connotación sexual, así como espiar situaciones de intimidad personal | Falta grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida, · Suspensión 3 días |
4.4 | Llegar a inicio de la Jornada Escolar con síntomas evidentes de haber consumido alcohol u estupedacientes | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Firmma y registro de la situación de Condicionalidad de la Matrícula.. · Derivación a Senda · Suspensión 3 días |
4.5 | Reiteración de la conducta | Falta extremadamente grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Suspensión 5 días · No renovación de matrícula para el año siguiente |
4.6 | Destruir mobiliario o elementos de infraestructura del establecimiento, tales como artefactos del abño, vidrios, rayados de paredes, mobiliario, artefactos eléctronicos. | Falta muy grave | · Citación al apoderado oara firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Firma y registro de la situación de Condicionalidad de la Matrícula. · Suspensión 3 días. |
4.7 | Reinteración de la conducta | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Firma y registro de la situación de Condicionalidad de la Matrícula. · Suspensión 5 días. |
4.8 | Destrucción, alteración o hurto de libro de clases. | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Firma y registro de la situción de Condicionalidad de la Matrícula. · Suspensión 3 días. |
4.9 | Reiteración de la conducta | Falta muy grave | · Citación al apoderadopara firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Firma y registro de la situación de Condicionalidad de la Matrícula. · Suspensión 5 días. |
5.0 | Utilizar medios tecnológicos para sacar fotos y videos, a alumnos o integrantes de la comunidad educativa, distribuirlas y publicarlas, sin autorización previa. | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Firma y registro de la situación de Condicionalidad de la Matrícula. · Suspensión 3 días. |
5.1 | Consumir cigarrillos al interior del Colegio o en la entrada | Falta grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Suspensión 3 días |
5.2 | Reiteración de la conducta | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Firma y registro de la situación de Condicionalidad de la Matrícula. · Suspensión 5 días. |
5.3 | Utilizar medios tenológicos para insultar, menoscabar u ofender a integrantes de la comunidad educativa. | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registri en Hoja de Vida. · Firma y registro de la situación de Condicionalidad de la Matrícula. · Susoensión 3 días. |
5.4 | Reiteración de la conducta | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Firma y registro de la situación de Condicionalidad de la Matrícula. · Suspensión 5 días. |
5.5 | Portar cualquier tipo de arma dentro del establecimiento, o en su calidad de alumno, usando uniforme oficial, tales como: pistola, cuchillo, cadena, punzón, pistolas, sable, escopeta, espada, cortaplumas, armas hechizas u otros tipos de armas ilegales. | Falta muy grave | · Entrevista con el alumno, en Dirección; · Registro en Hoja de Vida. · Suspensión de tres días de clases. · Citación al apoderado para informe, firma y registro sobre la situación. · Según sea la gravedad de la situación producida, se procederá a la Condicionalidad de Matrícula. · Se entregarán antecedentes a la Fiscalía. · Suspensión 3 días. |
5.6 | Reiteración de la conducta | Falta muy grave | · Citación al apoderado para comunicar por escrito Cancelación de Matrícula. |
5.7 | Si estando en el establecimiento, el alumno no se presentaq a la clase que le corresponde, será considerado fuga interna. | Falta grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. |
5.8 | Reiteración de la conducta | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Suspensión 1 día. |
5.9 | En el caso que el alumno se retire del establecimiento sin autorización durante la jornada escolar será considerado como fuga. | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Suspensión 3 días. |
6.1 | Reiteración de la conducta. | Falta muy grave. | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Firma y registro de la situación de Condicionalidad de la Matrícula. · Suspensión 5 días. |
6.2 | Contacto físico, caricias, besos, abrazos y tomarse de la mano en forma explícita abierta, intencionada y reiterada, al interior del establecimiento. | Falta Leve. | · Amonestación verbal. · Registro en la hoja de vida. |
6.3 | Reiteración de la conducta | Falta Grave. | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. |
7.3 ACCIONES CONSIDERADAS CUMPLIMIENTOS DESCATACADOS Y LOS RECONOCIMIENTOS QUE DICHAS CONDUCTAS AMERITAN. | ||
Acción destacadas | Reconocimiento | |
1 | Colaboración de alumnos de cursos superiores, en actividades con estudiantes más pequeños o de cursos inferiores. | Mención en actos cívicos, con una figuración destacada. |
2 | Participación en entidades externas sin fines de lucro, en roles de liderazgo. | Entrega de una distinción, en acto cívico. |
3 | Devolución de objetos de valor o de dinero encontrado por el o la estudiante en dependencia del colegio. | Anotación positiva en hoja de vida. |
4 | Realización de acciones solidarias, por iniciativa personal. | Anotación positiva en hoja de vida. |
5 | Organización de campañas solidarias, en beneficio de personas y entidades. | Mención en actos cívicos, con una figuración destacada. |
Colaboración activa en academias o actividades curriculares de libre elección | Mención en actos cívicos, con una figuración destacada. | |
6 | Organización de campañas y actividades cuya finalidad es la preservación del medio ambiente y reciclaje. | Mención en actos cívicps, con una figuración destacada. |
VIII REGULACIONES PERDIDAS AL ÁMBITO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
8.1 Composición y funcionamiento del consejo escolar o Comité de Buena Convivencia, según corresponda.
8.2 Del Encarhado de Convivencia Escolar.
8.3 Plan de Gestión de Convivencia Escolar.
8.4 Descripción de los hechos que constituyen faltas a la buena convivencia escolar, medidas disciplinarias y precedimientos.
8.5 Procedimientos de gestión colaborativa de conflictos.
8.6 Estrategias de prevención y protocolo de actuación frente a situaciones de maltrato o acoso escolar o violencia entre miembros de la comunidad educativa.
8.7 Regulaciones relativas a la existencia de instancias de participación y los mecanismos de coordinación entre éstas y los establecimientos.
8.1 CONSEJO ESCOLAR
- Composición del Consejo Escolar:
Por determinación organizacional de la institución se ha decidido que las directrices del ámbito de la convivencia escolar sean dadas por el consejo escolar, cuya composición es la siguiente:
- Representante del Sostenedor: Flor Campos Rojas
- Directora: María Fernanda Núñez Vega
- Representante de los Profesores:
- Representantes de Asistencia de la Educación:
- Presidente del Centro de Padres:
- Presidente del Centro de Alumnos:
El Consejo Escolar del Colegio Domingo Santa María se constituye durante los tres primeros meses del año escolar, conforme a la aley vigente, y sesionará cuatro veces al año.
- Atribuciones del Consejo Escolar:
Son de carácter informativo, consultivo y propositivo, en los casos que el sostenedor decida, podrá tener carácter resolutivo.
- Materias que el Director/a, debe informar al Consejo Escolar:
- Logros de aprendizaje integral de los estudiantes: el Director/a del establecimiento deberá informar, a lo menos semestralmemnte, acerca de los resultados de rendimiento académico, el proceso y lasa orientaciones entregadas por la Agencia de Calidad de la Educación sobre los resultados SIMCE, estándares de aprendizaje y otros indicadores de calidad educativa, obtenidos por el establecimiento.
- Informes de las visitas del Ministerio de Educación y otros organismo relacionados. En lo normativo, los informes de fiscalización realizados por la Superintendencia de Educación.
- Resultados de concursos para cargos referidos a docentes, profesionales de apoyo, administrativos y directivos (solo establecimientos municipales).
- Informe sobre el estado financiero, entregado por el sostenedor de establecimientos subvencionados al Consejo Escolar (primera sesión de cada año).
- Informe de ingresos percibidos y gastos efectuosos.
- Enfoque y metas de gestión del director del establecimiento.
- Materiales que el Director/a, debe consultar al Consejo Escolar:
- Proyecto Educativo Institucionales y sus modificaciones.
- Metas establecidas en el Plande Mejoramiento Educativo (PME), y las estrategias pueden contribuir al logro de los objetivos institucionales.
- Informe de la gestión educativa del establecimiento que realiza el Director anualmente, antes de ser presentado a la comunidad educativa.
- Calendario detallado de la programación anual y las actividades extracurriculares, incluyendo las características de éstas.
- Elaboración, modificación y revisión del Reglamento Interno del establecimiento educacional, sin perjuicio de la aprobación de este, si se hubiese otorgado esta atribución.
- Cuano el establecimiento se proponga llegar a cabo mejoras, de infraestructura, equipamiento u otro elemento que sirva al proyecto educativo, y éstas superen las 1.000 UTM, deberán ser consultadas por escrito al Consejo Escolar.
El Decreto 24 que Reglamenta los Consejos Escolares, señala que el Director o Directora en casa sesión, da cuenta sobre la gestión general del establecimiento educacional, procurando abordar cada una de las temáticas que deben ser informadas o consultadas a este estamento. Con esta información, podrán ser planificadas las sesiones del año.
- Materias específicas sobre Convivencia Escolar:
La Ley sobre Violencia Escolar señala que el Consejo Escolar tiene como función adicional, promover la buena convivencia escolar y prevenir cualquier tipo de agresión, hostigamiento y violencia física o psicológica hacia los estudiantes.
El Consejo Escolar debera elaborar un Plan de Gestión de Convivencia Escolar, en el que se establezcan responsables, prioridades, plazos, recursos y formas de evaluación, con el fin de alcanzar el o los objetivos dispuestos en esta materia.
Anualmente se organizará una jornada de discusión, para recabar las observaciones e inquietudes de la comunidad educativa sobre el reglamento interno y la convivencia.
8.2 COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR
- Conformación del Comité de Convivencia Escolar: El Comité de Convivencia Escolar tendrá como objetivo estimular y canalizar la participación de la comunidad educativa para promover la buena convivencia escolar y prevenir toda forma de violencia física o psicológica, agresiones u hostigamientos. El Comité de Convivencia Escolar está integrado por:
- Directora: Miss María Fernanda Núñez Vega
- Inspectora General: Miss Margarita Olivares González
- Encargada de Convivenia Escolar: Miss Margaret Cifuentes
- Psicóloga: Miss Margaret Cifuentes Olivares
- Atribuciones del Comité de Convivencia Escolar: Las atribuciones de este Comité son las siguientes:
a)Proponer o adoptarlas medidas y programas conducentes al mantenimiento de un clima escolar sano.
b)Diseñar e implementar planes de prevención de la violencia escolar en el establecimiento a través del Plan de Gestión de Convivencia Escolar.
c)Informar y capacitar a todos los integrantes de la Comunidad Escolar acerca dde las consecuancias de toda conducta contraria a la sana convivencia escolar.
d)Conocer los informes e investigaciones por el Encargado de Convivencia Escolar y/o Inspectoría General.
e)Requerir, al encargado de Convivencia del colegio, informes, reportes o antecedentes relativos a la convivencia escolar.
f)Determinar, con alcance general, qué tipo de faltas y sanciones serán de su propia competencia y aquellas que puedan resolverse directamente por los profesores u otras autoridades del establecimiento, así como los procedimientos a seguir en cada caso.
- Funcionamiento del Comité de Convivencia Escolar: El Comité de Convivencia Escolar se reunirá en forma ordinaria bimensual y sesionará extraordinariamente cada vez que fuese citado por la Directora o cuando la situación lo amerite. Los integrantes del Comité deberán infromar en casa sesión del estado de avance de los casos en tratamiento y de nuevos estudiantes que presentan dificultades o situaciones de riesgo.
El Comité deberá establecer un protocolo único para relacionarse y comunicarse entre sí y con los estamentos que corresponda como asimismo podrán establecer en el mismo otras reglas que regulen su funcionamiento interno.
- Encargado de Convivencia Escolar: La o el Encargado de Convivencia Escolar es el profesional directivo contratada para tal efecto, quien deberá ejecutar de manera permanente los acuerdos, decisiones y planes que están señalados en el Plan de Gestión de Convivencia Escolar.
- Funciones específica del Encargado de Convivnecia Escolar:
1.Elaborar e implementar el Plan de Gestión de Convivencia Escolar, conforme a lo reflexionado en el Comité de Convivencia Escolar y presentando al Consejo Escolar.
2.Elaborar, un conjunto con el Comité de Convivencia Escolar, estrategias de seguimiento y monitoreo del plan de gestión de Convivencia Escolar.
3.Informar permanentemente al Comité de Convivencia Escolar a través de las instancias formales sobre los avances y dificultades en la implementación del plan de Convivencia Escolar.
4.Acoger las acusaciones sobre acoso escolar realizada por cualquier miembro de la comunidad educativa.
5.Realizar las investigaciones y emitir los informes respectivos al Comité de Convivencia de acuerdo a los procedimientos establecidos por el colegio en caso de faltas a la convivencia escolar.
6.Derivar a equipo coeducativo según la necesidad.
7.Elaborar, junnto al Comité de Convivencia Escolar, estrategias de resolución de conflictos con el objetivo de abordar situaciones de carácter complejo que afecten o dificulten la Convivencia Escolar, utilizando el Reglamento de Convivencia Escolar como herramienta central para esta función.
8.Liderar los protocolos de acción frente a situaciones que afecten la sans Convivencia Escolar .
9.Diseñar acciones para la difusión entre todos los miembros de la comunidad de este Reglamento de Convivencia Escolar y sus correspondientes Protocolos.
8.3 PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR
(i) Definición: El Plan de Gestión de la Convivencia Escolar es la instrumento de planificación, articulados de todas las acciones, proyectos y programas relacionados con la Convivencia Escolar.
El Encargado de Convivencia Escolar junto a representantes de los diversos estamentos del Coelgio, elabora este Plan de Gestión Anual cuyo objetivo central es fortalecer el desarrollo de competencias institucionales y personales en los actores educativos que contribuyen a una asertiva gestión de la convivencia y prevención de la violencia en el ámbito escolar.
Para ello, es necesario enseñar a los niños y niñas de nuestro Colegio a vivir con otros en un marco de respeto y de solidaridad recíproca; un contecto en el que sean vistos como personas, para desarrollar en plenitud su capacidad afectiva, emocional y social, y aprender valores y principios éticos que contribuyan a la construcción de una sociedad más justa y solidaria. La convicencia escolar, entonces, supone un aprendizaje progresivo y permanente en que los adultos de la comunidad educativa, particularmente los docentes y las familias, tienen el rol fundamental y decisivo de constituirse en modelos de comportamiento y acompañantes en esta estapa crucial del proceso de socialización de los estudiantes.
(ii) Equipo de convivencia: El encargado de convivencia escolar es: Miss Margarita Olivares González, Inspectora General, quien deberá ejecutar de manera permanente los acuerdos, decisiones y planes de comité de convivencia escolar.
(iii)Objetivo del Comité de Convivencia Escolar: El Comité de Convivencia tiene por finalidad conocer y aplicar los protocolos de actuación que aquí se establecen, frente a situación de abuso y/o acoso sexual, violencia escolar – bullying-, como a situaciones que afecten negativamente la sana convivencia escolar.
La convicencia escolar es un derecho y un deber que tienen todos los miembros de la comunidad educativa, cuyo principal fundamento es el respeto y valoración de la dignidad de las personas.
Constituye un aprendizaje en sí mismo, y por lo tanto debe contribuir a un proceso educativo que se desarrolla en un ambiente tolerante y libre de violencia, orientado a que cada uno de sus miembros puede alcanzar su plenitud como persona, ejercer sus derechos así como respetar y contribuir el respero de los demás miembros de la comunidad.
(iv)Objetivos del Plan de Gestión de Convivencia Escolar:
- Sensabilizar a la comunidad educativa respecto de la importantcia de una sana convivencia y de la resolución pacífica de los conflictos.
- Elaborar diagnóstico de convivencia del establecimiento educacional aplicando los instrumentos técnicos necesarios para ello (sociogramas, encuestas, focus group etc.).
- Implementar las acciones consideradas en el Plan de Convivencia Escolar (Plan de acción)
- Realizar el seguimiento y evaluación de las acciones consideras en la planificación vinculada a la convivencia escolar acorde con el Proyecto Educativo Institucional.
8.4 DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS QUE CONSTITUYEN FALTAS A LA BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR, MEDIDAS, DISCIPLINARIAS Y PROCEDIMIENTOS.
ACCIONES U OMISIONES QUE SERÁN CONSIDERADAS FALTAS GRADUADAS DE ACUERDO A SU MENOR O MAYOR GRAVEDAD. | |||
ART. | FALTA | CALIFICACIÓN | PROCEDIMIENTO |
2.1. | Desobedecer a los principios, normas generales y deberes contenido en este Reglamento de Convivencia. | Falta muy grave | · Conversación con el alumno, en Inspectoría General; · Registri en Hoja de Vida. · Citación al apoderado para informe y registro sobre la situación. · Suspensión 3 días |
2.2. | Reiteración de la conducta | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hija de Vida. · Se duplica la sanción respectiva. · Firma y registri de la situación de Condicionalidad de la Matrícula. |
2.3. | Propagación oral y escrita de ideas contrarias al Proyecto Educativo del Colegio | Falta muy grave | · Conversación con el alumno por parte de Dirección; · Registro en Hoja de Vida. · Citación al apoderado para informe y registro sobre la situación. · Suspensión 3 días. |
2.4. | Reiteración de la conducta | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hija de Vida. · Firma y registro de la situación de Condicionalidad de la Matrícula. |
2.5. | Agredir a cualquier integrante de la comunidad educativa golpeándole y provocándole lesiones de diversa gravedad | Falta muy grave | · Citación al apoderado · Registro en Hoja de Vida · Suspensión tres días · Condicioanlidad de Matrícula |
2.6 | Reiteración de la conducta | Falta extremadamente grave | · Citación al apoderado para comunicar por escrito Cancelación de Matrícula. |
2.7 | Amenazar con atentar contra la integridad física de cualquiera de los integrantes de la Comunidad Educativa | Falta muy grave | · Citación al apoderado · Registro en Hoja de Vida · Suspensión tres días · Condicionalidad de Matrícula |
2.8. | Reiteración de la conducta | Falta muy grave | · Citación al apoderado · Comunicación a Fiscalía si se trata de un apoderado el que amenaza o un alumno mayor de 14 años |
2.5. | Conducta irrespetuosa e irreverente durante las horas dedicadas a clases de todas las asignaturas. | Falta Grave | · Conversación con el alumno, en Inspectoría General; · Registro en Hoja de Vida. · Citación al apoderado para infirme y registro sobre la situación. · Suspensión en caso que estas sean recurrentes. |
2.6. | Reiteración de la conducta | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Firma y registro de la situación de Condicionalidad de la Matrícula. · Suspensión 2 días. |
2.7. | Conductas que comprometan la imagen institucional del Colegio. | Falta muy grave | · Conversación con el alumno, en Inspectoría General; · Registro en Hoja de Vida. · Citación al apoderado para informe y registro sobre la situación. · Suspensión 3 días. |
2.8 | Reiteración de la conducta | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Firma y registro de la situación de Condicionalidad de la Matrícula. · Suspensión 5 días. |
2.9 | Faltas de respeto a través de lenguaje grosero o de violenacio física. | Falta muy grave. | · Conversación con el alumno, en Inspectroría General; · Registro en Hoja de Vida. · Citación al apoderado para informe y registro sobre lla situación. · Suspensión 3 días. |
3.0 | Reiteración de la conducta | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Firma y registro de la situación de Condicionalidad de la Matrícula. · Suspensión 5 días. |
3.1 | Participación en actividades político partidistas, al interiro del establecimiento. | Falta Grave. | · Conversación con el alumno, en Inspectoría General; · Registro en Hoja de Vida. · Citación al apoderado para informe y registro sobre la situación. |
3.2 | Reiteración de la conducta | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Firma y registro de la situación de Condicionalidad de la Matrícula. · Suspensión 3 días. |
3.3 | Faltas de respeto en actos cívicos y culturales dentro y fuera del colegio. | Falta grave. | · Conversación con el alumno, en Inspectoría General; · Registro en Hoja de Vida. · Citación al apoderado para informe y registro sobre la situación. |
3.4 | Reiteración de la conducta | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Firma y registro de la situación de Condicionalidad de la Matrícula. · Suspensión 3 días. |
3.5 | Discriminar a otros integrantes de la comunidad educativa, por su condición social, sexual, religiosa, de color de piel o de nacionalidad. | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Firma y registro de la situación de Condicionalidad de la Matrícula. · Suspensión 3 días. |
3.6 | Reiteración de la conducta | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Firma y registro de la situación de Condicionalidad de la Matrícula. · Suspensión 5 días. |
3.7 | Copias en evaluaciones escritas, bajar trabajos a través de internet, presentar trabajos ajenos o copiados. | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Firma y registro de la situación de Condicionalidad de la Matrícula. · Suspensión 3 días. |
3.8 | Reiteración de la conducta | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Firma y registro de la situación de Condicionalidad de la Matrícula. · Suspensión 5 días. |
3.9 | Apropiarse de elementos ajenos pertenecientes a compañeros/compañeras o funcionarios del establecimiento. | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Firma y registro de la situación de Condicionalidad de la Matrícula. · Suspensión 3 días. |
4.0 | Reinteración de la conducta | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Firma y registro de la situación de Condicionalidad de la Matrícula. · Suspensión 5 días. |
4.1 | Consumir cualquier tipo de estupefacientes (marihuana, pasta base, cocaína, ansiolíticos u ootros fásmacos) y/o alcohol u otros elementos que generen alteraciones en la percepción | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Firma y registro de la situación de Condicionalidad de la Matrícula. · Derivación a Senda · Suspensión 3 días |
4.2 | Reiteración de la conducta | Falta extremadamente grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Suspensión 5 días. · No renovación de matrícula para el año siguiente. |
4.3 | Cualquier tipo de tocaciones de connotación sexual, así como el espiar situaciones de intimidad personal | Falta grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja en Vida. · Suspensión 3 días |
4.4 | Llegar a inicio de la Jornada Escolar con síntomas evidentes de haber consumido alcohol o estupefacientes | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Firma y registro de la situación de Condicionalidad de la Matrícula. · Derivación a Senda · Suspensión 3 días |
4.5 | Reiteración de la conducta | Falta extremadamente grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Suspensión 5 días · No renovación de matrícula para el año siguiente |
4.6 | Destruir mobiliario o elementos de infraestructura del establecimiento, tales como artefactos del baño, vidrios, rayados de paredes, mobiliario, artefactos eléctronicos. | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Firma y registro de la situación de Condicionalidad de la Matrícula. · Suspensión 3 días. |
4.7 | Reiteración de la conducta | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en la Hoja de Vida. · Firma y registro de la situación de Condicionalidad de la Matrícula. · Suspensión 5 días. |
4.8 | Destrucción, alteración o hurto de libro de clases. | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Firma y registro de la situación de Condicionalidad de la Matrícula. · Suspensión 3 días. |
4.9 | Reiteración de la conducta | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Firma y registro de la situación de Condicionalidad dde la Matrícula. · Suspensión 5 días. |
5.0 | Utilizar medios tecnólogicos para sacar fotos y videos, a alumnos o integrantes de la comunidad educativa, distribuirlas y publicarlas, sin autorización previa. | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Firma y registro de la situación de Condicionalidad de la Matrícula. · Suspensión 3 días. |
5.1 | Consumir cigarrillos al interior del Colegio o en la entrada | Falta grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Suspensión 3 días |
5.2 | Reiteración de la conducta | Falta muy grave | · Citación all apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Firma y registro de la situación de Condicionalidad de la Matrícula. · Suspensión 5 días. |
5.3 | Utilizar medios tecnológicos para insultar, menoscabar u ofender a integrantes de la comunidad educativa. | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Firma y registro de la situación de Condicionalidad de la Matrícula. · Suspensión 3 días. |
5.4 | Reiteración de la conducta | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Firma y registro de la situación de Condicionalidad de la Matrícula. · Suspensión 5 días. |
5.5 | Portar cualquier tipo de arma dentro del establecimiento, o en su calidad de alumno, usando uniforme oficial, tales como: pistola, cuchillo, cadena, punzón, pistolas, sable, escopeta, espada, cortaplumas, armas hechizas u otros tipos de armas ilegales. | Falta muy grave | · Entrevista con el alumno, en Dirección; · Registro en Hoja de Vida. · Suspensión de tres días de clases. · Citación al apoderado para informe, firma y reistro sobre la situación. · Según sea la gravedad de la situación producida, se procederá a la Condicionalidad de Matrícula. · Se entregarán antecedentes a la Fiscalía. · Suspensión 3 días. |
5.6 | Reiteración de la conducta | Falta muy grave | · Citación al apoderado para comunicar por escrito Cancelación de Matrícula. |
5.7 | Si estando en el establecimiento, el alumno no se presenta a la clase que le corresponde, será considerado fuga interna. | Falta grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. |
5.8 | Reiteración de la conducta | Falta grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Suspensión 1 día. |
5.9 | En el caso que el alumno se retire del establecimiento sin autorización durante la jornada escolar será considerado como fuga. | Falta muy grave | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Suspensión 3 días. |
6.1 | Reiteración de la conducta. | Falta muy grave. | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. · Firma y registro de la situación de Condicionaidad de la Matrícula. · Suspensión 5 días. |
6.2 | Contacto físico, caricias, besos, abrazos y tomarse de la mano en forma explícita abierta, intencionada y reiterada, al interiro del establecimiento. | Falta Leve. | · Amonestación verbal. · Registro en la hoja de vida. |
6.3 | Reiteración de la conducta | Falta Grave. | · Citación al apoderado para firmar compromiso. · Registro en Hoja de Vida. |
8.5 PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN COLABORATIVA DE CONFLICTOS
El Colegio Domingo Santa María, considera fundamentalmente tres procedimientos de gestión colaborativa de conflictos: La mediación, la conciliación y la reparación por medio de trabajos voluntarios realizados al interior del establecimiento educacional o fuera de este.
Entenderemos la mediación como la acción desarrollada por un tercero que no forma parte de la situación de conflicto, en lo posible un profesional de la conducta que esciche a las partes en conflictos y proponga mecanismos específicos para la superación de dicho conflicto. Para que se produzca dicha mediación es fundamental que las partes en conflictos estén de acuerdo y que si se produce un desacuerdo durante el proceso de mediación cualquiera de las partes pueda retirarse. Los acuerdos de la mediación deben quedar registrados en un acta de cáracter privado la cual será suscrita por las partes y por el mediador. Es impornate que el profesional a cargo de la mediación realice un seguimiento de los acuerdos adoptados.
La conciliación la entendemos como el procedimiento de encontrar los puntos en común que tienen las partes en conflicto, haciendo ver que dichos puntos en común son superiores a los desacuerdos y, por tanto, se procura fortalecer el vínculo amistoso entre los estudiantes que han vivido algún tipo de conflicto. Tambíen en este caso la participación de los estudiantes es voluntaria.
La reparación de daños por medio de trabajos voluntarios se aplicará en el caso de situación cuya gravedad no amerita sanciones de mayor envergadura y consistirá en la aplicación de un conjunto de tareas a realizar al interior del establecimiento o fuera de este, dicha medida no podrá exceder una semana lectiva. Para la aplicación de la medida de esta naturaleza es necesario el acuerdo de los padres y apoderados del o la estudiante sancionado.
Están a cargo de la mediación, de la conciliación y de la reparación por medio de trabajos voluntarios la Inspectoría general, encargada de UTP, encargado de convivencia escolar y psicóloga.
8.6 ESTRETEGIAS DE PREVENCIÓN Y PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A SITUACIONES DE MALTRATO O ACOSO ESCOLAR O VIOLENCIA ENTRE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Nuestro establecimiento educativo incorpora estrategias de información y prevención del maltrato, acoso escolar o violencia física o psicológica, manifestada a través de cualquier medio, material digital, entre miembros de la comunidad educativa.
Frente a situaciones de maltrato, acoso escolar o violencia entre miembros de la comunidad educativa se realizarán las siguientes acciones:
- La denuncia frente a situaciones de la índole ya indicada se realizará ante la Inspectora General del establecimiento. La Directora podrá solicitar la colaboración de otro integrante profesional de la Comunidad Educativa. El origen de dicha denuncia estará es un testigo que constató el acto de violencia, acoso o maltrato por parte de quien haya sido víctima de dicho acoso, violencia o maltrato.
- La Inspectora General llamará a los afectados por la denuncia y solicitará su versión de lo acontecido quedando registrado en un acta dicha versión.
- En caso que los afectados por la denuncia reconozcan su participación culpable frente a los hechos denunciados la inspectora general considerará como atenuante frente a la sanción a aplicar dicho reconocimiento.
- En caso que se constate que la denuncia no tenga respaldo en la realidad se reprenderá al denunciante y se citará a su apoderado para que tome conocimiento de lo acontecido. Si los denunciados no reconocen su participación y, sin embargo, existe presunción de su participación, la Inspectora General llevará a cabo la investigación convocado a eventuales testigos los cuales pueden ser estudiante, profesores u otros adultos.
- La investigación no deberá exceder una semana de clases. Terminando dicho plazo la Inspectora General comunicará sus conclusiones por escrito proponiendo a al dirección las sanciones a aplicar las cuales deberán ser comunicadas a los apoderados involucrados.
- Las sanciones a aplicar dependiendo de la gravedad y del año provocado al o la estudiante víctima podrán ser:
- Suspensión por tres o cinco días.
- Condicionalidad de matrícula
- Cancelación de matrícula.
- La o él afectado tendrán medida de resguardo al interior del colegio brindándosele los apoyos pedagógicos y psicosociales adecuadas y si la gravedad de la situación lo amerita será derivado a OPD.
- En caso que él o los denunciados sean adultos se suspenderá su acción pedagógica en caso de ser profesor o la tares realizada si es asistente de la educación. Si se trata de un apoderado se tomarán las medidas para impedir al contacto con él o la estudiante víctima de la acción de maltrato, acoso o violencia.
- Si se constanta que él y los adultos efectivamente tuvieran participación de los hechos denunciados se pondré en conocimiento la denuncia ante la Fiscalía.
- En caso de ciberacoso de realizará una investigación de la misma naturaleza que si fuera acoso de tipo físico y solicitará la colaboración de la PDI para detectar el origen del acoso virtual si es que no fuera posible identificar con claridad a él o los autores de dicho acoso.
- El establecimiento adoptará las medidas para que las o los estudiantes que cometieron acciones de violencia, acoso o maltrato tomen conciencia del año provocadp y le brindará la necesaria orientación para que fortalezcan sus conductas de empatía, compasión, solidaridad y respeto.
8.7 REGULACIONES RELATIVAS A LA EXISTENCIA DE INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN Y LOS MECANISMOS DE COORDINACIÓN ENTRE ÉSTAS Y LOS ESTABLECIMIENTOS.
Las instancias de participación de los diversos estamentos de la comunidad educativa están dadas por:
- Consejo Escolar
- Centro de alumnas y alumnos
- Centro de Padres y Apoderados
- Consejo de Profesores
El Consejo escolar funciona conforme a lo establecido por Ley General de Educación y sus normas han sido explicitadas en el punto XVII del presente documento.
El Centro de Alumnas y Alumnos del colegio es elegido por votación universal de loas estudiantes del segundo ciclo de educación básica. Los estudiantes de dichos niveles son convocados a participar en el proceso eleccionario ya sea como candidatos o electores. Los estudiantes conforman listas las cuales compiten en una votación secreta e informada.
Respecto del Centro de Padres y Apoderados este es elegido en asamblea convocada para tal efecto a la cual asisten apoderados de diversos cursos que hayan acogido favorablemente la invitación a dicha asamblea. Se presentan los candidatos a dirigir el centro de padres y apoderados, procediéndose a continuación a votar mediante voto secreto el que es depositado en una urna por cada uno de los asambleístas. Producto de dicha votación se constituye la Directiva del Centro General de Padres y Apoderados.
La Dirección del establecimiento nombra a los docentes responsables de la asesoría tanto del Centro de Alumnod como del Centro de Padres y Apoderados, dichos asesores tienen como responsabilidad fundamental coordinar las iniciativas de dichas entidades de participación con los propósitos del Proyecto Educativo del Colegio Domingo Santa María.
Los Consejos Generales de Profesores y Educadoras se realizan semanalmente y su propósito es analizar la marcha interna del Establecimiento en aspectos curriculares, de convivencia y de naturaleza administrativa.
En todos los casos anteriores la dirección del Establecimiento mantiene un rol activo para la coordinación con cada una de las instancias de participación conociendo así las inquietudes, intereses y propuestas de los diersos actores de la comunidad educativa.
- APORBACIÓN, MODIFICACIOES, ACTUALIZACIÓN Y DIFUSIÓN DEL REGLAMENTO INTERNO.
Los establecimientos educacionales con reconocimiento oficial deberán someter a aprobacion el Reglamento Interno y sus modificaciones, de acuerdo con las siguientes disposiciones:
- Aprobació, actualizaciones y modificaciones:
Una vez sometido a aprobación por el Consejo Escolar este Reglamento Interno y sus modificaciones, en un plazo superior a 30 días el Director del Liceo mediante una carta dará a conocer a la comunidad educativa la aprobación del reglamento.
- DIFUSIÓN
Una vez realizada esta acción, el establecimiento deberá potenciarla difusión del Reglamento Interno, como: subirlo a plataforma del SIGE, Página Web del establecimiento, mantenerlo disponible en dependencias del Colegio, entregando copia a cada estamento, centro de estudiantes y de padres. Publicitar los protocolos de actuación con diversos actores de la comunidad.
- ENTRADA EN VIGENCIA
El presente Reglamento entrará en vigencia desde la publicación del acto administrativo que la apruebe. Lo anteior, sin perjuicio de las medidas que disponga la SIE para asegurar la reacionalidad y proporcionalidad del proceso de fiscalización, en cuanto se trata de una instrumento normativo nuevo. VIII.
- SANCIONES APLICABLES
De conformidad a lo establecido en el artículo 48 de la LSAC, la Superintendencia tiene por objeto, fiscalizar que los sostenederos de establecimientos educacionales reconocidos oficialmente por el Estado, se ajusten a la normativa educacional. Por lo tanto, en caso que la Superintendencia de Educación, con la ocasión de una visita realizada en el marco de la ejecución de un programa de fiscalización, o a través de la recepción de denuncias, detectare que el establecimiento ha infringido la normativa educacional, lo establecido en la presente Circular o no ha cumplido con lo dispuesto en su propio Reglamento Interno, podrá ordenar la instrucción de un procedimiento administrativo sancionatorio regulado en el Párrafo 5 de la citada LSAC, pudiendo sancionar al establecimiento educacional conforme a lo dispuesto en el mismo, según el mérito del proceso. En este sentido, los establecimientos educacionales deben conservar los documentos y/o antecedentes de respaldo del cumplimiento de las obligaciones contenidas en la normativa educacional.
ANEXO DE REGLAMENTO DE EVALUCIAÓN
- Orientación educacional:
Se realiza en forma semanal, a través de taller técnico pedagógico y articulaciones docentes entre pares con la finalidad de generar las unidades de orientación, tanto en aspectos valóricos, curriculares y de orientación vocacional. Dichas unidades son evaluadas y los instrumentos son generados tanto en los talleres como en las horas de colaboración.
Al término del ciclo semestral se aplican instrumentos de evaluación cuya finalidad es medir y monitorear la cobertura curricular de orientación.
- Planificación curricular:
Las planificaciones se realizarán en forma anual y dividida en unidades, todas realizadas en una plataforma de gestión pedagógica, monitoreando la cobertura curricular. Las planificaciones deben estar sujetas al Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) a fin de dar respuesta a la diversidad. La Unidad Técnico Pedagógica efectúa el control que se realicen oportunamente las planificaciones curriculares, así como que las clases se efectúen conforme a la planificación entregada. Lo mismo vale para el control del libro de clases.
- Evaluación del aprendizaje:
La evaluación del aprendizaje está normada y orientada por el reglamento interno de evaluación el que considera: Evaluaciones de unidades de forma mensial en todos los niveles de enseñanza y en todas las asignaturas, tabulación de calificaioes, niveles de exigencia, habilidades a evaluar, diversificación de instrumentos evaluativos e instancias de evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. El reglamento contempla también las normas de promoción y repitencia.
- Supervisión y acompañamiento al aula.
El acompañamiento al aula se realiza con un mínimo de dos visitas por semestre a cada uno de los docentes del establecimiento educacional, sin previo aviso, utilizando una pauta la que ha sido conocida previamente por los docentes. Posteriormente se realiza retroalimentación en un plazo no mayor a 24 horas, estableciéndose acuerdos y compromisos, los cuales son monitoreados en una próxima visita al aula.
- Procesos de perfeccionamiento docente.
La dirección en conjunto con UTP planifica las acciones de perfeccionamiento en función de las necesidades expresadas por los docentes en los consejos de profesores y en las necesidades detectadas por los procesos de acompañamiento al aula. Dichas planificaciones son acompañadas de un cronograma para el cual se conviene con una determinada ATE la ejecución de las capacitaciones y asesorías en forma periódica.
5.6.9.1- REGULACIONES SOBRE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN
Las regulaciones sobre promoción y evaluación están contenidas en el reglamento de evaluación cuyo contenido se expone a continuación .
- (Art. 2 del 511/97): La Dirección del Establecimiento a propouesta del Consejo de Profesores establecerá el Reglamento de Evaluación sobre la base de las disposiciones del presente decreto. Este Reglamento deberá ser comunicado oportunamente a todos los alumnos, padres y apoderados a más tardar en el momento de la matrícula. Una copia del mismo deberá ser enviada para su información, al Departamento Provincial que corresponda.
- (Art. 3° – A del 511/97): Los alumnos/as serán evaluados en períodos Semestrales y Trimestrales según se indica a continuación:
Régimen Semestral: Básica y Pre- básica
Regular Primer semestre: 02 de Marzo al
Segundo Semestre:
Régimen Trimestral: Escuela de Lenaguaje
Primer Trimestre:
Segundo Trimestre:
Tercer Trimestre:
- De los Criterios Generales de Evaluación:
- (Art. 3° – B del 511/97): Los docentes de los diferentes sectores y Subsectores del Plan de Estudio deberán registrar en el libro de clases la Evaluación Inicial de cada alumno en un plazo máximo de 2 semanas (10 días), consignando el o los contenidos evaluados.
- (Art. 3° – A del 511/97): Los alumnos serán evaluados en todos los sectores del correspondiente Plan de Estudio, utilizando una escala numérica de 2,0 a 7,0 con un nivel de exigencia del 60%, el cual será el resultado de una aproximación aritmética en caso de que la centésima sea igual o superior a cinco. Estas calificaciones se referirán solamente al rendimiento escolar y serán coeficiente uno a partir del NB1. La calificación mínima desde 1° a 3° año medio de aprobación será 4.0.
- (Art. 10° – B del 1300/2002): En la escuela especial de lenguaje, la Evaluación de Proceso (Evaluaciones trimestrales) está formada por una evaluación de carácter pedagógico y contempla también establecer la evolución del TEL. No se requiere la aplicación de pruebas estructuradas y tampoco implica suspender los apoyos específicos que se entregan a los estudiantes. La evaluación de proceso es la oportunidad para que se observen y registren los progresos a partir de instancias pedagógicas y de juego espontáneo. En algunas situaciones se requiere crear experiencias de evaluación más específicas, siempre lúdicas y atractivas para niños y niñas. Las instancias de evaluación son nuevas experiencias de aprendizaje y deben realizarse en un clima de tranquilidad y confianza.
- En el nivel Pre-Básica T.E.L, se evaluarán los diferentes Ámbitos de Aprendizajes de acuerdo a los Programas Pedagógicos y Bases Curriculares de Educación Parvularia 2018. Además se realizará Plan Específico en aula común a cargo de Profesora Especialista y en aula de recursos por especialista Fonoaudióloga, con el objetivo que el estudiante pueda superar su Trastorno Específico del Lenguaje Transitorio, de acuerdo de diagnóstico que presente, TEL Mixto o TEL Expresivo.
Mensualmente se aplicarán evaluaciones de contenidos y lecturas complementarias, utilizando diferentes instrumentos de evaluación con criterios tales como:
OL: Logra realizar procesos, habilidades y aprendizajes.
ML: Intenta realizar procesos, pero requiere mediación.
OD: Desarrolla procesos y habilidades, sin embargo no generaliza.
NT: Procesos NO Trabajados u observados durante el Trimestre
- Evluación Diagnóstivo será:
- Un registro de conducatas de entreada a cada nivel en los distintos subsectores, sedarrollando una Unidad Básica Inicial de 4 semanas de duración máxima la cual será evaluada y cuya calificación se considerará en el promedio semestral.
- Evaluación DIA
PROCESOS EVALUATIVO
- La evaluación formativa se aplicará durante todo el proceso educativo.
- La evaluación Sumativa o de proceso será conducente a calificaciones que incidan en la promoción; incluyendo las calificaciones acumulativas.
- Actividades personales y/o grupales de los alumnos que medirán formas de evaluar investigación y de cumplimiento de una tarea, pudiendo ser estas: pruebas escritas, lectura y dictado de palabras u otros; trabajos plásticos, trabajos e informes de laboratorio, interpretaciones instrumentales, trabajos e informes de salidas pedagógicas, trabajos grupales, esquemas y dibujos, portafolios, elaboración de informes, disertaciones, tareas, desarrollo de guías, trabajo de investigación, exposiciones, interrogaciones escritas u orales, representaciones, maquetas, trabajos experimentales, proyectos de investigación u otros que pudieran ser aprobados por la U.T.P. Para ello se elaborará una pauta predeterminada que fije objetivos, contenidos, modalidades de trabajo, puntaje, notas, que deberá ser entregada a la U.T.P. antes de su aplicación e informadas a los alumnos.
- Se podrán realizar interrogaciones orales o escritas, sin previo aviso. Estos registros serán formativos. Su finalidad es remedial y su calificación será cualitativa.
- Se podrán considerar actividades que llevarán registros acumulativos- con sin aviso – desarrolladas por los alumnos para medir los aprendizajes esperados. Las actividades sin aviso no excederán de dos (2) en el semestre. Cada dos o tres notas acumulativas se registrará una nota parcial en el sector correspondiente. En estas actividades se deberá considerar los procesos de autoevaluación y coevaluación.
- Se podrán realizar actividades interdisciplinarias entre distintos sectores. La actividad deberá detallarse en la Planificación mensual de los Sectores implicados detallándose objetivos, contenidos y formas de evaluación.
- Se aplicarán módulos de trabajo bajo la modalidad de ABP articulado distintas asiganaturas del plan de estudios.
- Los Sectores del área técnica artística y deportiva tendrán registros teórico-práctivos y los respectivos docentes, en las planificaciones establecerán criterios y actividades de las dos líneas. Se establece que los trabajos prácticos deben realizarse – en su totalidad – en la jornada de clases. En caso de ausencia durante todas las etapas del trabajo práctico, se evaluarán los contenidos mediante trabajo de investigación.
- Al término de cada semestre y trimestre, se incorporará una calificación adicional a la asignatura de:
- Taller de inglés (Lenguaje y Comunicación) 1° a 4° Básico.
- Taller de expresión oral y escrita (Lenguaje y Comunicación) 1° a 8° Básico.
- Taller de Matemática entretenida (Matemática). 1° a 8° Básico.
- Taller PTU de Matemáticas (Matemáticas). 1° a 3° Medio.
- Taller de PTU de Lectura (Lengua y Literatura). 1° a 3° Medio.
- Taller de Indagación Científica (Ciencias Naturales). 1° a 2° Medio.
- Podrá otorgarse una calificación en cada semestre a los alumnos que asuman responsable y sistemáticamente la participación en actividades complementarias (academias, talleres, olimpiadas, concursos internos, competencias deportivas, fundamentalmente). Esta calificación se incorporará a la asignatura relacionada cin dicha actividad. El registro de esta calificación será de responsabilidad del Profesor del sector correspondiente, previamente establecido por alumnos, docentes y Unidad Técnico Pedagógica.
- De la Planificación de la Evaluación e Información de Resultados:
Todas las evaluaciones de tipo programado deberán ser fijadas a inicio de cada semestre y trimestre y su fecha debe considerarse inamovible.
Cualquier situación excepcional sobre la materia deberá ser resuelta por el Jefe de UTP.
- En caso de presentarse alguna actividad del Colegio extraordinaria, las pruebas fijadas para ese día se calendarizarán de acuerdo a horario de clases.
- Las aplicaciones de instrumentoos de evaluación sólo se realizarán si han sido debidamente autorizados por el Jefe de U.T.P.
- El calendario de Pruebas de casa Asignatura será elaborado por Unidad Técnica Pedagógica, informando previamente a los docentes y notificando a los alumnos, padres y apoderados.
- Los resultados de cada evaluación deben entregarse en un plazo no superior a 10 días hábiles; y la calificación será registrado en el Libro de Clases vitual, enviadp a Unidad Técnica Pedagógica los informes respectivos de los resultados de casa asignatura.
- Los resultados de las evaluaciones de tipo no programado (trabajos grupales, disertaciones, mapas conceptuales, pautas de observaciones, participación en la clase) se darán a conocer a los alumnos a lo máximo en un plazo de 10 días hábiles desde su aplicación, siguiendo el mismo procedimiento de las pruebas programadas.
- Del Número de Evaluaciones Mínimas:
- (Art. 3° – B del 511/97): Los profesores registrarán como mínimo durante cada semestre escolar, en cada uno de los Sectores del Plan de Estudios, una cantidad de calificaciones de acuerdo al sigueinte cuadro:
Debido consignarse oportunamente en el Libro de Clases Virtual para la información al alumno (a) y al apoderado. En un plazo no mayor a 10 días hábiles desde el momento de aplicación de la correspondiente evaluación.
Las calificaciones que los alumnos (as) obtengan en todos los Sectores y Talleres de Aprendizaje deberán referirse exclusivamente a aspectos del aprendizaje escolar y en ningún caso, a materias de carácter disciplinario.
- De los Informes, Eximición y Reforzamiento:
- (Art. 3° – C del 511/97): Es responsabilidad de la Unidad Técnica Pedagógica en conjunto con el profesor jefe entregar a lo menos un informe de evaluación en el transcurso de cada trimestre y/o semestre, debiendo este último citar en su horario de atención a los apoderados que correspondan para informar sobre el avance de sus respectivos pupilos.
Al finalizar cada sememestre y trimestre el profesor jefe deberá confeccionar el Informe Final de Evaluación al Proceso Evaluativo.
- (Art. 3° – C del 511/97): Al finalizar el año lectivo el Colegio entregará a cada Apoderado un certificado e Informe con la situación final del alumno/a.
- (Art. 3° – C – modif. 158/1999): La Dirección del Establecimiento previo Informe de la Técnica Pedagógica, resolverá la eximición de un sector o actividad contemplada en el Plan de Estudio, de los alumnos que acrediten tener dificultades de aprendizaje, problemas de salud u otro problema debidamente fundamentado. En ningún caso esto podrá referirse a los sectores de Lenguaje y Comunicación y Educación Matemática.
En caso de Educación Física sólo se contemplará la eximición de evaluación para las conductas motrices, debiéndose evaluar mediante actividades teóricas planteadas por el docente del Sector y/o en otras donde se midan sus conductas colaborativas (actuando como juez, árbitro u otras).
- (Art. 3° – D del 511/97): Los alumnos que no logren los objetivos en los diferentes sectores del Plan de Estudio deberán asistir a un proceso de reforzamiento dentro del horario sistemático de clases guiado por un Docente de Plan de Apoyo, autorizado a contar del mes de Abril de estimarse necesario. No obstante lo anterior, el Colegio, podrá considerar pertinente la postulación y la implementación de refuerzos educativos en las fechas establecidas por parte del MINEDUC o en otras asignadas por el propio Establecimiento.
- De la Evaluación Diferenciada:
- (Art. 5° del 511/97): A los alumnos que tengan impedimentos para cursar en forma regular un Sector o Actividad de aprendizaje se les deberá aplicar procedimientos de evaluación diferenciada, siempre y cuando se presente un certificado debidamente acreditado por el profesional competente y refrendado por la Educadora Diferencial del Establecimiento.
Un vez acreditada la situación, el Docente del sector y el Jefe de U.T.P. determinarán el tipo de evaluación diferenciada a aplicar (previa consulta a la Unidad de Educación Diferencial del Establecimiento). Entendiéndose como Evaluación Diferenciada la aplicación de procedimientos en uno o más Sectores, adecuada a las características de la dificultad y/o trastorno que presente el educando sean estos temporales o permanentes. Se realizarán adecuaciones curriculares y evaluaciones diferentes con un 50% de exigencia.
La entrega de Certificación para la aplicación de la Evaluación Diferenciada será recibida en el Establecimiento hasta fines del mes de Marzo inamoviblemente tanto para los alumnos antiguos y nuevos. Dicha información deberá ser actualizada año a año. Fuera de este plazo carecerá de validez para el Establecimiento y sólo se considerá como válido desde el momento de Entregas en el Establecimiento (Nunca de manera retroactiva).
- (Art. 7° del 511/97): Los alumnos podrán tener como máximo 2 evaluaciones o disertaciones al día eximiéndose de esto los trabajos prácticos que impliquen el desarrollo de éstos en los horarios asignados a cada Sector de aprendizaje.
- De los Procedimientos:
- (Art. 7° del 511/97): El alumno sorprendido “copiando” o “soplando” en algún procedimiento evaluativo en cualquiera de sus formas, se le retirará el instrumento de evaluación; y se le aplicará de inmediato (o a la hora siguiente) una interrogación oral o escrita asministrada por el Profesor del Sector, Coorsinador de Ciclo o Jefe de U.T.P (con un porcentaje mayor de exigencia que el de sus compañerps). Se considerará como Falta Grave de acuerdo al Reglamento de Convivencia dejando constancia en la Hoja de Vida del alumno: lo que será tomado en cuenta para futuros informes.
- (Art. 7° del 511/97): Las pruebas y/o trabajos que obtengan un 2,0 deberán ser retenidas por el profesor del Subsector y entregada en UTP para citar al apoderado correspondiente a entrevista conjunta y toma de conocimiento.
- (Art. 7° del 511/97): Todas las evaluaciones (pruebas, trabajos, interrogaciones, etc.) deberán realizarse en las fechas previamente fijadas. Aquellos alumnos que por un motivo de fuerza mayor no pudiera presentarse a la evaluación correspondiente; deberán justificar su inasistencia con anterioridad en la UTP por su apoderado.
- (Art. 7° del 511/97): Si un alumno falta a una evaluación (formativa, acumulativa, de proceso), sin previa justificación del apoderado o sin la existencia de Certificación médica, está será aplicada la siguiente clase del Subsector que corresponda con un porcentaje de exigencia equivalente a un 70% de exigencia.
No obstante el Colegio, considerará la aplicación de las evaluaciones pendientes al término de cada mes y/o al término del semestre para cada Sector en aquellos casos cuya inasistencia corresponda a una Licencia Médica prolongada.
Se considerará como Licencia Médica prolongada aquella igual o superior a siete días hábiles de inasistencia a actividades lectivas. Si la licencia no es prolongada la (las) evaluación (evaluaciones) será (serán) aplicada (aplicadas) una vez reintegrado el alumno a la primera clase de los Sectores respectivos.
No se consideran dentro de éstas inasistencias aquellas que correspondan a controles médicos o ausencias sólo referidas a la fecha específica de aplicación de una evaluación (Constando la asistencia del alumno a la explicación de los contenidos a medir en el respectivo libro de clases).
Se deberá considerar bajo iguales condiciones a los alumnos que representen a nuestro Establecimiento en lo cultural, deportivo, artístico y social, dándoseles las mimas opciones de calendarización anteriormente nombradas. Sin embargo, se deberá respetar en estos casos el criterio de los profesores de los diversos Subsectores cuando en su cátedra el alumno deba 2 o más evaluaciones parciales y se toma cualquier decisión particular que vaya en beneficio del alumno y de acuerdo a las normas del presente Reglamento Interno de Evaluación.
- De la Evaluación de los Objetivos Fundamentales Transversales:
- (Art. 8° del 511/97): La evaluación de los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) estará orientada a desarrollar y afianzar valores y actitudes; y se insertarán en las estrategias metodológicas de los distintos sectores. La evaluación de los OFT será infromada semestral y oportunamente a los apoderados a través del Informe de Desarrollo Personal elaborado por el profesor Jefe, que considerará también una evaluación de otro docentes (Educación Física, Religión, Artes Musicales).
Los alumnos de nuestro colegio serán evaluados en el logro de los valores y actitudes señaladas en el PEI y en los mismo OFT; para ello se emplearán diversos instrumentos de evaluación como la observación, cuestionarioas, listas de cotejo, trabajos, entrevistas, expresándose los resultados en conceptos.
- (Art. 9° del 511/97): La calificación obtenida por los alumnos en el sector de Religión no incidirá en su promedio y será evaluada en conceptos: MB, B, S e
- De la Promoción:
- (Art. 11° del 511/97, letras A – B – C): Para la promoción al curso inmediantamente superior se considerá conjuntamente, la asistencia y el rendimiento de los alumnos. No pudiendo ser promovido ningún alumnos sin calificaciones en el segundo semestre. Eventuales excepciones serán analizadas y resueltas por la Dirección con consulta a la Unidad Técnico Pedagógica.
Para ser promovidos los alumnos deberán asistir, a lo menos, el 85% de las clases establecidas en el Calendario Escolar Anual. No obstante por razones de salud u otras causas debidamente justificadas, el Director del Establecimiento podrá autorizar la promoción de los alumnos con porcentajes inferiores previa solicitud del apoderado.
- (Art. 7° del 511/97): La nota mínima de aprobación deberá ser 4.0. El nivel de exigencia corresponderá al 60% en todas las Evaluaciones Parciales, salvo las situaciones especificadas en el punto 14 del presente Reglamento Interno.
Entendiéndose que:
a) Las notas entre 6.0 y 7.0 | Expresan que se ha alcanzado | Entre el 90% y 100% de los objetivos. |
b) Las notas entre 5.0 y 5.9 | Expresan que se ha alcanzado | Entre el 75% y 89% de los objetivos. |
c) Las notas entre 4.0 y 4.9 | Expresen que se ha alcanzado | Entre el 60% y 74% de los objetivos. |
d) Las notas entre 1.0 y 3.9 | Expresan que se ha alcanzado | 59% o menos de los objetivos. |
Estableciéndose este esquema para señalar los estándares de logro de los alumnos y de los niveles del Establecimiento.
23.(Art. 11° del 511/97):
- a) Serán promovidos los alumnos de los cursos de 1° básico a 3° años de enseñanza media que hubieren aprobado todos las asignaturas de sus respectivos Planes de Estudio.
- b) Igualmente, serán promovidos los alumnos de los cursos de 1° básico a 3° año de enseñanza media que no hubieren aprobado dos Asignaturas de aprendizaje, siempre que su nivel general de logro corresponda a un promedio de 5,0 o superior incluido los no aprobados.
c)Serán poromovidos los alumnos y alumnas que no hayan aprobado un sector, asignatura o actividad de aprendizaje, podrá ser promovido siempre que su nivel general de logro corresponde a un 4.5 o superior, incluido el no aprobado. Igualmente serán promovidos los alumnos y alumnas de 2° a 3°; de 4° hasta 8°; 1° a 3° medio que no hubieren aprobado dos sectores, siempre que su nivel general de logro sea de un promedio 5.0 o superior, incluidos los no aprobados.
- La calificación semestral en cada Sector se obtendrá del Promedio aritmético de todas las evaluaciones hechas, con dos decimales, el cual se aproxima a la décima siguiente, si la centésima es igual o superior a 5, y se conservará la misma décima si la centésima es menor que 5.
- El Promedio General semestral del alumno se obtendrá del promedio aritmético de todas las evaluaciones semestrales en los diversos Sectores con dos decimales y aproximación.
- El Promedio General anual se calculará con un decimal, el cual será el resultado de una aproximación aritmética en caso que la centésima sea igual o superior a cinco.
- La Dirección del Establecimiento, asesorado por la UTP, Equipo Técnico Pedagógico, y , cuando se estime conveniente, por el Consejo de Profesores, deberá resolver las situaciones especiales de evaluación y promoción dentro del periodo escolar correspondiente, como asimismo, toda situación no prevista en el presente Reglamento. Tales como:
- Los casos de alumnos que por motivos justificados ingresen tardíamente a clases.
- Los casos de los alumnos que deban ausentarse por un periodo prolongado.
- Ausencia debido a eventos deportivos, literarios, científicos y artísticos.
- Los casos de los alumnos que debam finalizar el año anticipadamente.
- Becas de intercambio u otro similares.
- Este Reglamento tendrá vigencia de un año a contar de su aprobación por la Dirección Provincial de Educación Elqui, y será comunicado a todos los integrantes de la comunidad educativa, de manera impresa como a trav´´es de su sitio web: www.cdsmv.cl.
- Este Reglamento podrá ser modificado en cada año escolar, debiendo ser comunicado a los apoderados y a la Dirección Provincial de Educación Elqui antes del 31 de marzo de cada año.
¿Qué tenemos? Se analiza el clima escolar y los conflictos de convivencia en el centro. |
- Esquema resumen del proceso de elaboración del Plan de Gestión de Convivencia Escolar
¿Qué hacemos? Se analizan las estrategias y medidas habituales para la prevención y tratamiento del clima escolar. |
Estudiamos propuestas creativas para mejorar las estrategias que se aplican en el colegio y que se consideran eficaces. Diseñamos nuevas acciones y /o estrategias en relación con la convivencia. |
Lo incorporamos al Plan de Gestión de Convivencia Escolar |
¿Funciona lo que hacemos? Se valora la eficacia de las estrategias de resolución de conflictos y las medidas preventivas del centro. |
DEL RETIRO DE ESTUDIANTES DURANTE LA JORNADA ESCOLAR
Los alumnos deben ser retirados por casos muy excepcionales durante la jornada escolar, con el objetivo de no interrumpir el proceso académico del estudiante.
Los estudiante no pueden ser retirados durante la jornada escolar si están en una evaluación sumativa.
(v) Fases de la elaboración del Plan de Gestión de Convivencia Escolar:
FASES DE LA ELABORACIÓN | REFERENTES O INSTRUMENTOS A UTILIZAR |
ACCIONES |
CRONOGRAMA |
RESPONSABLE | |
SENSIBILIZACIÓN |
Difusión a la comunidad educativa. | Campaña de sensibilización.
Reuniones explicativas con distintos sectores de la comunidad educativa: Consejo de profesores, Centro General de Padres y Apoderados, Equipo directivo, etc . |
Reuniones explicativas con distintos sectores de la comunidad educativa: Consejo de profesores, Centro General de Padres y Apoderados, Equipo directivo, etc. |
Marzo 2021 |
Inspectora General |
FASES DE LA ELABORACIÓN | REFERENTES O INSTRUMENTOS A UTILIZAR |
ACCIONES |
CRONOGRAMA |
RESPONSABLE | |
DIAGNÓSTICO |
Características del centro y su entorno. | Proyecto Educativo Institucional.
PME
Reglamento Interno de Convivencia Escolar.
Características socioculturales de los alumnos. |
-Revisión y actualización del Reglamento Interno de Convivencia Escolar. -Aplicación de sociogramas en el segundo ciclo de educación básica. |
Marzo y Abril 2022
Abril a julio 2022 |
Equipo directivo
Psicóloga |
Análisis de la realidad del centro en materia de convivencia y clima escolar. | Cuestionario para la evaluación de la convivencia para alumnos, apoderados y docentes. | Aplicación de cuestionario a padres y apoderados Aplicación de cuestionario alumnos (as) |
Mayo 2022 Junio 2022 |
Psicóloga, inspectoría y profesores jefes | |
Análisis de las medidas y actuaciones actuales. | Catastro de bullying y alumnos con problemas disciplinarios.
Consejos Disciplinarios.
Registros en los libros de clases, registro de entrevistas, apoderados, etc.
Análisis de acciones que ya se realizan en el colegio en reuniones por ciclos. |
Consejo de profesores a fin de analizar los procedimientos utilizados por el establecimiento en materia de convivencia escolar. |
Junio 2022 |
Inspectora General | |
IMPLEMENTACIÓN DEL N | Definición de los objetivos del plan y del modelo de convivencia. |
Priorización de necesidades y objetivos. | Elaboración del modelo de convivencia y presentación ante el consejo escolar. |
Agosto 2022 |
Directora |
Registro de las medidas del Plan ya existentes y de las nuevas estrategias de actuación. | Propuestas de estrategias y actuaciones a desarrollar en materia de convivencia escolar. |
Elaboración de acciones para ser incorporadas al PME en el ámbito de la convivencia escolar |
Mayo 2022 |
Equipo Directivo | |
Definición de los contenidos de las actividades de orientación. | Determinación de los valores que serán tratados en las actividades de orientación en el transcurso del año | Valores: LA OBEDIENCIA EL RESPETO. EL ORDEN. LA RESPONSABILIDAD. LA CONSTANCIA. | Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto | Inspectora General, Jefes de U.T.P y Profesores Jefes |
FASES DE LA ELABORACIÓN | REFERENTES O INSTRUMENTOS A UTILIZAR |
ACCIONES |
CRONOGRAMA |
RESPONSABLE | |
escolar. | LA FORTALEZA. LA PERSEVERANCIA. EL COMPAÑERISMO SINCERIDAD | Septiembre Octubre noviembre | |||
Clarificación de conceptos referidos a la convivencia escolar | Presentación de conceptos clave para la comprensión de la convivencia escolar |
Reunión de apoderados 4° y 8° básico |
Septiembre 2022 |
Equipo Directivo | |
Celebraciones | Desarrollo de hitos durante el año escolar orientados a la sana convivencia | Día de la convivencia escolar Celebración día del alumno. Semana de seguridad escolar |
abril 2022 mayo 2022 mayo 2022 |
Equipo Directivo | |
Desarrollo, seguimiento y evaluación del proceso |
Seguimiento de las acciones. |
Análisis de temas tratados en las actividades de orientación | Aplicación de pauta para realizar seguimiento de acciones de orientación
Análisis de evidencias de las acciones realizadas. |
Mayo a noviembre 2022
Agosto a noviembre 2022 |
Equipo directivo Inspectora General |
Evaluación cuantitativa y cualitativa del desarrollo del plan: revisión y mejora. |
Análisis y socialización de los resultados. | Realización de focus group con estudiantes
Realización de focus group con apoderados |
Noviembre 2022 |
Psicóloga Psicóloga |
ANEXOS
ANEXO:
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE LA DECLARACIÓN DE ESTUDIANTES EN PROCESO DE IDENTIDAD DE GÉNERO
- PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA IDENTIDAD DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES TRANS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
El padre, madre, tutor o tutora legarl y/o apoderado de niña, niño y adolescente trans, así como estos últimos de manera autónomas, en caso de ser mayores de 14 años, podrán solicitar al género, medidas de apoyo y adecuaciones pertinentes a la etpa por la cual transita el o la estudiante interesado.
Para ello deberán solicitar de manera formal una reunión con la máxima autoridad educativa del establecimiento, rector(a) o director(a), quien tendrá que dar las facilidades para concretar dicho encuentro en un plazo no superior a 5 días hábiles. El contenido de aquél encuentro deberá ser registrado por medio de un acta simple y debe incluir.
- Acuerdos alcanzados.
- Las medidas a adoptar
- La coordinación de los plazos para la implementación de los acuerdos y medidas y el seguimiento de éstos.
Una copia de este documento deberá ser firmada por los participantes y deberá ser entregada a la parte requirente.
Una vez formalizada la solicitud, según el procedimiento anteriormente indicado, el establecimiento educacional deberá adoptar las medidas básica de apoyo, establecidas en los párrafos posteriores, así como todas aquellas medidas que estime necesarias para la adecuada inclusión de los y las estudiantes transgénero del establecimiento.
Es importante destacar que toda medida deberá ser adoptada con el consentimiento previo de la niña, niño o adolescente, por su padre, madre, tuto legal o apoderado, velando siempre por el resguardo de su integridad física, psicológica y moral. La edicacia de estas medidas, así como su correcta aplicación, adecuación y voluntariedad, podrán ser revisadas cuantas veces sea necesario a través del mecanismo dispuesto en este protocolo.
De la misma manera, atendida la etapa de reconociemiento e identificación que vive el alumno o alumna es cuestión, las autoridades y todos los adultos que conformen la comunidad educativa, deberán velar por el respeto al derecho de su privacidad, resguardando que sea la niña, niño o adolescente quien decida cuándo y a quién comparte su identidad de género.
Es impornate que los padres, madres y/o apoderados o estudiantes soliciten la entrevista a través de los medios formales establecidos para ello en el Reglamento Interno del Establecimiento, los que pueden ser por escrito o de manera verbal, siempre resguardando que quede registro de la fecha en que se hizo la solicitud.
- MEDIDAS BÁSICAS DE APOYO QUE DEBERÁN ADOPTAR LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN CASO DE ALUMNOS Y ALUMNAS TRANS.
- APOYO A LA NIÑA, NIÑO O ESTUDIANTE Y SU FAMILIA
Las autoridades del establecimiento velarán para que exista un diálogo permanenre y fluido entre la o el profesor jefe-o quien cumpla labores similares –la niña, niño o adolescente y su familia, con el propósito de coordinar y facilitar acciones de acompañamiento y su implementación en conjunto, que tiendan a esteblecer los ajustes razonables en relación con la comunidad educativa, tal como la utilización de lenguaje inclusivo para eliminar estereotipos de género, entre otros.
En caso de que el o la estudiante se encuentre participando de los programas de acompañamiento profesional a que se refiere al artículo 23 de la Ley N°21.120 y reglamentos en el Derecho Supremo N°3 de 2019 del Ministerio de Desarrollo Social y Familia en conjunto con la Subsecretaría de la Niñez, las autoridades escolares deberán coordinarse adecuadamente con la entidad prestadoras de estos programas, respecto de la ejecución de las acciones que ayuden al establecimiento a desenvolverse en su contexto escolar y social, así como proveer de todas las facilidades para que aquellos organismos desarrollen su labor de manera óptima.
El artículo 9 del Decreto N° 3 de 2019, del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y la Defensoría de la Niñez, contempla entre las prestaciones mínimas que deben incluir los programas de acompañamiento profesional, la evaluación Psicosocial, que contempla, a su vez, la evaluación del contexto escolar y social; las visitas domiciliarias, que puedan ser realizadas en la escuela; y el seguimiento respecto al acompañamiento del niño, niña o adolescente, en su contexto escolar familiar.
- ORIENTACIÓN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Se deberán proomover espacios de reflexión, orientación, capacitación, acompañamiento y apoyo a los miembros de la comunidad educativa, con el obejeto de garantizar la promoción y resguardo de los derechos de las niñas, niños y adolescentes trans.
- USO DEL NOMBRE SOCIAL EN TODOS LOS ESPACIOS EDUCATIVOS
Si bien las niñas, niños y adolescentes trans mantienen su nombre legal, en tanto no se produzca el cambio de la partida de nacimiento en los términos establecidos en la Ley N° 21.120 , que regula esta materia.
Como una forma de velar por el respeto de su identidad de género, las autoridades de los estableciemientos educacionales deberán adoptar medidas tendientes a que todos los adultos responsables que impartan clases en el curso al que pertenece la niña, niño o estudiante, usen el nombre social correspondiente.
En los casos que corresponda, esta instrucción deberá ser impartida además a todos los funcionarios del establecimiento, procurando siempre mantener el derecho a la privacidad, dignidad, integridad física, moral y psicológica del niño, niña o adolescente.
Todas las personas que componen la comunidad educativa,así como aquellos que forman parte del proceso de orientación, apoyo, acompañamiento y supervisión del establecimiento educacional deberán tratar siempre y sin excepción a la niña, niño o adolescente, con el nombre social que ha dado a conocer en todoso los ambientes que componen el espacio educativo.
- USO DEL NOMBRE LEGAL EN DOCUMENTOS OFICIALES
El nombre legal de la niña, niño o adolescente trans seguirá figurando en los documentos oficiales del establecimiento, tales como libro de clases, certificado anual de notas, licencia de educación media, entre otros, en tanto no se realice la rectificación de la partida de nacimiento en los términos establecidos en la Ley N°21.120.
Sin perjuicio de los señalado anteriormente, los establecimientos educacionaless podrán agregar en el libro de clases el nombre social del niño, niña o adolescente, para facilitar su integración y su uso cotidiano, sin que este hecho constituya infracción a las dispocisiones que regulan esta materia.
Asimismo se podrá utilizar el nombre social en cualquier otro tipo de documentación afín, tales como informes de personalidad, comunicaciones al apoderado, informes de especialistas de la institución, diplomas, listados públicos, entre otros.
- PRESENTACIÓN PERSONAL
El niño, niña o adolescente trans tendrá derecho a utilizar el uniforme, ropa deportiva y/o accesorios que considere más adecuados a su identidad y expresión de género, independiente de la situación legal que se encuentre.
- UTILIZACIÓN DE SERVICIOS HIGIÉNICOS
Se deberán entregar las facilidades necesarias a las niñas, niños y adolescentes trans para el uso de baños y duchas, de acuerdo a las necesidades propias del proceso que esté viviendo, respetando su identidad de género.
El establecimiento educacional, en conjunto con la familia, deberá acordar las adecuaciones razonables procurando respetar el interés superior de la niña, niño o adolescente, su privacidad e integridad física, psicológica y moral. Entre dichas adecuaciones, se podrán considerar baños incluidos (de acceso y uso universal) u otras alternativas consensuadas por las partes involucradas.
8.- PROTOCOLO PARA EL ABORDAJE DE ESTUDIANTES EN SITUACIÓN DE CRISISI Y/O ALTERACIONES EMOCIONALES QUE PONGAN EN RIESGO SU INTEGRIDAD, LA DE SUS COMAÑEROS Y/O DOCENTES.
DEFINICIONES CONCEPTUALES
Buen Trato: corresponde a toda forma de relación basada en una profunda convición de respeto y valoración hacia la dignidad del otro u otra. Se pone al centro la promoción del bienestar físico, emocional y psicológico, la satisfacción de las necesidades y desarrollo de pontencialidades del niño, niña o adolescente. El buen trato se traduce en establecer relaciones respetuosas, afectivas, empáticas y seguras, que considera un ambiente promotor del desarrollo y bienestar.
Desarrollo integral: logro de bienestar físico, psicológico, social, acorde a las potencialidades y etapas del curso de vida.
Contención: refiere a todas las acciones que tienen por objetivo acoger, sostener y acompañar a una persona para hacer frente a una situación de desajuste conductual y/o emocional y así mitigar su efecto en la persona afectada y quines la rodean. Se evidencian diversas formas de contención, para las porpósitos del presente documento se diferenciarán tres tipos de contención: emocional, ambiental y farmacológica.
Desregulación Emocional: Se refiere a un escaso control sobre las emociones de parte de los individuos, que se relaciona con una expresión impulsiva de parte de éstos, mostrando las emociones de manera exagerada o de forma fuera de lo esperado socialmente
Situación Crítica: circunstancia que afecta el estado emocional de un niño, niña o adolescente, desencadenando un desequilibro en sus capacidades habituales para hacer frente a situaciones de estrés, pudiendo generar un desajuste emocional y/o conductual de intensidad variable. Una situación se toma crítica para una persona en virtud del significado que ésta le atribuye a lo ocurrido, de manera que los mismos eventos pueden desencadenar un desajuste conductual y/o emocional en algunas personas y en otra no, acorde con sus experiencias de vida personales y los elementos contextuales presentes.
Agitación Psicomotora: es un estado de marcada excitación mental acompañado de un aumento inadecuado de la actividad motora, en grano variable, desde una mínima inquietud hasta movimientos descoordinados sin un fin determinado que presenta una persona con o sin enfermedad mental.
PROCEDIMIENTOS GENERALES DE PREVENCIÓN PARA ABORDAR SITUACIÓN DE CRISIS Y/O ALTERACIONES EMOCIONALES
El presente apartado está relacionado a las acciones que el Colegio considera como elementos preventivos en torno a las conductas mencionadas.
Nivel Institucional:
- Talleres de fotalecimiento de habilidades socio-afectivas y salud mental, a través del Programa de Orientación Educacional y de Convivencia Escolar.
- Fortalecimiento de la construcción de Comunidades de Curso.
- Capacitación al cuerpo docente y directivos en la detección de indicadores de desregulaciones emocionales.
- Capacitación de los facilitadores (salud, asistentes sociales, psicólogas, asistentes de la educación, directivos).
- Talleres preventivos por parte de instituciones de la red, en temáticas de salud mental a los estudiantes.
- Detección y apoyo de estudiantes en riesgo.
Cuerpo docente y directivos respecto al manejo de crisis en el contexto escolar:
Designación de profesionales de salud (TENS) y/o psicología (INFANTIL O ADOLESCENTES) y/o pedagogpia (ORIENTACIÓN) y/o Social (ASISTENTE SOCIAL) para el acompañamiento en estos casos, los cuales deben propiciar lo siguiente:
- Acceso y cercanía con los estudiantes, en cuanto sea una figura representativa y legitimada por ellos.
- Capacidad para seguir procedimientos definidos en los protocolos de actuación y entrenamiento.
- Disposición para ejectuar el rol y actuar en situaciones de crisis.
- Convicción de que las desregulaciones emocionales y conductuales, pueden ser prevenidas, y confianza en su capacidad para actuar positivamente en estos casos.
*En caso excepcional de no encontrarse el personal antes mencionado, podrá ejecutar estas labores, Inspectoría General, UTP o Dirección.
1.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A CRISIS Y/O ALTERACIONES EMOCIONALES EN NIVEL DE ENSEÑANZA PREBÁSICA Y BÁSICA.
Acercamiento:
1.- Docente o Asistente de aula, deben observan permanentemente señales sobre el estado emocional del niño o la niña, como el tono de voz, tensión muscular, agitación motora y su intensidad.
2.- Acercarse al niño o niña de modo trnaquilo y empático (respetuoso o su espacio personal, atento a sus necesidades), sin emitir juicios de valor sobre la situación del alumno/a. Esta actitus se debe mantener durante todo el procedimiento.
3.- Docente en caso de considerar que la emocionalidad y/o conducta del niño y la niña no disminuyan, solicitará la concurrencia de profesional Psicóloga u Orientadora del Nivel, para efectuar la contención de la crisis.
4.- Al existir algún daño físico producto de las crisis o se evidencia ateración fisiológica de importancia se solicitará la evaluación de salud por parte de TENS del establecimiento, quien determinará el estado de salud del o la estudiante y tomará las medidas necesarias para su correcto abordaje.
5.- El o la Docente deberá entregar resumen de la situación ocurrida y antecedentes relevantes del niño o la niña (condición de salud, diagnóstico, tratamiento, entre otros), a los profesionales especialistas que apoyarán en el caso
De la Contención:
6.- Se debe propiciar mantener una actitud cercana que permita la expresión de las emociones del estudiante, permitiéndose expresar lo que siente, sin juzgar, regañar o aludir a que se opaque la emoción con palabras como “no llores”, “cálmate por favor”, si no más bien, validando la emoción que siente el o la estudiante, se sugiere una postura empática y receptiva.
7.- Las frases que podrían ayudar podrán ser “está bien que sientas enojo”, está bien que la pena aparezca de un momento a otro”, etc. Además se sugiere ponerse al nivel del o la estudiante: si este está en el piso por ejemplo, agacharse hasta donde se encuentre, procurando que nos vea y sienta que estamos con él o ella.
8.- Profesionales intervinientes deben promover el diálogo como la vía más adecuada para resolver los problemas, escuchando lo que dice el niño o la niña, facilitando que el o la referida logre verbalizar y elaborar lo que le sucede y respetar si no desea conversar.
9.-Resguardar el derecho a la intimidad del o la estudiante, cuidando un ambiente social tranquilo donde realizar esta contención, donde no se exponga a pares y haya un ambiente físico seguro.
Por ejemplo en el caso de que el desajuste ocurra dentro de la sala de clases, es necesario sacar al niño o a la niña fuera, para brindar la contención o llevarlo a un lugar donde sienta seguro para poder dialogar o expresar sus emociones, respetando en todos los casos los protocolos sanitarios.
10.- Una vez que el estudiante logra calmarse a través de la contención, la escucha y la empatía se debe procurar visuaizar lo que gatilló la situación, no indagar o intentar sacarle la información si el estudiante no quiere hablar, estar en silencio respetando lo que siente el estudiante, también es contener y acompañar.
11.- Construir alternativas de acción para superar la situación junto con el niño o la niña de modo que le hagan sentido para tranquilizarse, una vez que se logra la contención emocional y el niño o la niña se calma, es necesario ayudarlo a integrar la experiencia, proveyendo de lineamientos y estrategias que le permitan internalizar una forma de actuación o resolución de la situación de forma asertiva, para poner en práctica frente a futuros desajustes emocionales.
12.- Una vez que logre la calma, se debe intentar ayudarlo a cambiar el foco de tención. Se sugiere proponer al o la estudiante la posibilidad de realizar otra actividad para distraer su atención, tales como: respirar, actividad plástica, beber agua, ir a dar una vuelta al patio, etc., para posteriormente acompañarlo a retornar a sus sala y actividades normales (es necesario realizar acompañamiento en los primeros minutos para supervisar su adaptación).
13.- En caso que pese a la acciones efectuadas por los funcionarios, se denota que la desregulación emocional y/o vonductual no merma, se contactará con el o la apoderado para que pueda acudir al establecimiento a retirar al o la estudiantes, momento en que se porcederá a informar lo sucedido y acciones de contención brindadas.
14.- En el caso de que el o la estudiante haya logrado reincorporarse a sus catividades normales, se generará la instancia para comunicar lo sucedido a sus padres y/o apoderados (Docente o Inspectoría), a fin de que ellos tomen conocimiento de la situación acontecida con el o la niña y las acciones que se efectuaron por parte del establecimiento, con el fin de que eloos además de tomar conocimiento de lo ocurrido, puedan hacerse parte del proceso, brindando antecedentes relevantes familiares que puedan estar influyendo en la conducta del niño o la niña y puedan contribuir a la promoción de su educación psicoemocional.
15.- Posterior a los pasos ejecutados y en caso de considerarse necesario, se efectuará análisis de caso, para determinar la pertinencia de efectuar derivación a instituciones externas, como por ejemplo: Programa de Salud Mental de Hospital de Vicuña o Departamento de Salud Municipal de Vicuña, OPD Vicuña, entre otras.
16.- Docente, Psicóloga, o algún miembro del Equipo de Convivencia Escolar, debe acompañar a los niños y niñas que presenciaron la situación de uno/a de sus compañeros/as generando acciones de apoyo y/o contención y regulación emocional hacia el grupo para prevenir que se desencadenen nuevas situaciones de crisis, en el caso de que la desregulación del/la estudiante haya provocado desajuste en el bienestar de otros.
Soporte Ambiental
El soporte ambiental es una medida a utilizar en complemento a la contención y regulación emocional en crisis, cuando es necesareio reducir o limitar los estímulos ambientales que pueden aumentar y/o intensificar la escalada del desajuste emocional y/o conductual del niño o la niña.
Se debe considerar modificaciones relativas a presencia/ausencia de personas, objetos, situaciones y/o disposición espacial que pudiesen perpetuar o incrementar la situación de desajuste.
Estas medidas deben ser aplicadas en todas aquellas situaciones donde interfieran factores ambientales que mantienen o intensifican el desajuste y generan un riesgo de dañor para los NNA y/o para quienes se encuentren presentes en dicha situación.
Procedimientoa de la técnica:
Conjuntamente con el soporte emocional, las medidas ambientales hacen alusión a generar cambio espacial, de modo de reducir los estímulos perturbadores, infundir confianza y promover la realización de actividades alternativas que tienen como objetivo aplacar la situación de crisis.
La contención ambiental puede ser realizada de dos formas:
1.- Soporte ambiental en el mismo lugar de la contención emcional: La persona del equipo que se suma, tiene la tarea de realizar las modificicaciones ambientales necesarias deonde se está realizando la contención. Esto implica: Retirar los estímulos que se asocian con las crisis, tales como: persona – compañero/a – miembro del equipo – juguete- ruidos excesivos u otros. Retirar elementos que pueden implicar riesgo físico de daño para el niño o la niña o quien acompaña. Tirar objetos corto punzantes, elementos que pudiesen usarse como proyectiles u otros que pueden causar daños a sí mismi y/o a terceros.
2.- Soporte ambiental en otro lugar: Se debe evaluar trasladar al niño o la niña a un ambiente diferente, cuando mantener al o la estudiantes en el mismo espacio ya no sea favorable para la superación de la crisis.
El traslado debe realizarse cuando el ambiente ya no es seguro, existe muchas estimulación sensorial (muy ruidoso, con mucha luz, con muchas personas, etc.) o el niño o la niña lo solicita.
Nunca el traslado de un lugar a otro debe ser presentando o vivenciado como un castigo ni realizado con uso de fuerza física.
2.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A CRISIS Y/O ALTERACIONES EMOCIONALES EN NIVEL EN ENSEÑANZA MEDIA.
Acercamiento.
1.- Docente o Inspectoras deben observar permanentemente señales sobre el estado emocional del o la doscente que presente vulnerabilidad emocional tales como; como el tono de voz, tensión muscular, agitación motora y su intensidad. En caso de visualizar una conducta que puede asociarse a problemáticas futuras en el ámbito futuras en el ámbito emocional, procurar dar aviso a profesional especializado (TENS y/o Psicóloga).
2.- En caso de comenzar a presentarse una crisis en un/a estudiante, el adulto cercano en caso de encontrarse en aula, debe informar a inspectoría quien canalizará la petición de atención a profesional TENS en primera instancia de no encontrarse a Psicóloga disponible. En el intertanto que la profesional se acerca al aula, la o el docente debe intentar acercarse al o la adolescente de modo tranquilo, empático, mostrándose respetuoso de su espacio personal y estando atento a sus necesidades, como así de preferencia se puede dirigir al estudiante fuera del aula propiciando su respiración vía nasal.
En este proceso los profesionales deben evitar emitir juicios de valor sobre la situación del estudiante, se insta a contener, en la mayor objetividad posible.Se sugiere mantener esta actitud durante todo el procediemiento.
3.- Tras la llegada de la profesional de la salud, esta monitoreará el estado de la salud mental del estudiante y le dirigirá a un espacio seguro y privado, cuidando de proveer un contexto tranquilo donde realizar la contención, donde no se exponga a pares y no sea expuesto a factores de riesgo, la medida que el contexto y periodo de ocurrencia lo permita, de no poder cumplirse en su totalidad lo anterior, la profesional deberá proveer las mejores condiciones.
De la contención
4.- Durante la contención el profesional a cargo, debe propiciar mantener una actitud cercana que permita la expresión de las emociones del estudiante, generando un ambiente emocionalmente seguro, facilitando la exteriorización de lo que siente, sin sesgos, sin enjuiciar, regañar o aludir a la minimización emcional con frases como “no llores”, “calamate por favor” si no más bien, con una postura validante del momento por lo que se sugiere una postura empática, receptiva y neutra.
5.- Las frases que podrían utilizarse en este proceso serían “esta bien que sientas enojo” “está bien que la pena aparezca de un momento a otro”, etc. Además se sugiere ponerse al nivel del o la estudiante: si este está en el piso por ejemplo, agacharse hasta donde se encuentra, procurando que nos vea y sienta que estamos con él o ella.
6.- En caso de que la crisis vaya en descenso, los profesionales intervinientes deben promover el diálogo como la vía más adecuada para la resolución de problemas, escuchando activamente lo que dice el o la adolescente, facilitando que el o la referida logre verbalizar y elaborar lo que le sucede, construis alternativas de acción para superar la situación junto con el o la adolescente, de modo que le hagan sentido para tranquilizarse, como así también respetar si no desea conversar.
7.- Una vez que se logra la contención emocional, ayudar al o la estudiante a integrar la experciencia, sacar conclusiones sobre el actuar, aprender alternativas positivas de acción frente a futuros desajustes emocionales.
8.- En caso que pese a las acciones afectuadas por los funcionarios del establecimiento, se denota que la desregulación emocional y/o conductual no merma, se contactará con el o la apoderado para que pueda acudir al establecimiento a retirar al o la estudiante, momento en que se procederá a informar lo sucedido y acciones de contención brindadas.
9.- En el caso de que el o la estudiante haya logrado reincoporarse a sus actividades normales, se genarará la instancia para comunicar lo sucedido a sus adultos responsables y/o apoderados (Docentes o Inspectoría), a fin de que ellos tomen conocimiento de la situación acontecida con el o la adolescente y las acciones que se efectuaron por parte del establecimiento. En caso necesario, se citará a entrevista con psicóloga con el fin de que se pueda entregar antecedentes relevantes de lo ocurrido y el o los adultos puedan hacerse parte del proceso, a su vez, se realizará psicoeducación en torno a la situación vivenciada por el estudiante.
10.- Si la crisis del estudiante, genera preocupación o alboroto en el curso, Docente, Psicóloga, o algún miembro ddel Equipo fr Convivencia Escolar, acompañará a los estudiantes que se presentaron más expuestos a la situación generando acciones de apoyo y/o contención y regulación emocional hacia el grupo para prevenir que se desencadenen nuevas situaciones de crisis.
11.- Posterior a los pasos ejecutados y en caso de considerarse necesario, se efectuará análisis de caso, para determinar la pertinencia de efectuar derivación a instituciones externas, como por ejemplo: Programa de Salud Mental de Hospital de Vicuña o Departamento de Salud Municipal de Vicuña, OPD Vicuña, entre otras.
9.- PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTOLESIVAS, CONDUCTA SUICIDA Y MANEJO DE CRISIS EN CONTEXTO EDUCATIVO
EQUIPO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2022.
IDEAS FUERZA
El Suicdio se puede prevenir
“LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES PUEDEN PREVENIR EL SUICIDIO”
- La conducta suicida es multifactorial y hay factores de riesgo y protectores sobre los que se puede actuar e intervenir tempranamente.
- Los establecimientos educacionales juegan un importante rol en la prevención del suicidio, y en conjunto con su red de apoyo, pueden desarrollar acciones protectores de la salud mental que han demostrado reducir el riego de conducta suicida en niños, niñas y adolescentes.
- La prevención del suicidio es multicomponente: va desde acciones sobre la cohesión social y clima escolar protector, de prevención en salud mental, así como también sobre acciones de sensibilización en suicidio e identificación de casos para su correcta atención en la red sanitaria.
- La prevención del suicidio necesariamente debe involucrar acciones dirigidas a toda a comunidad escolar, incluidos docentes, asistentes de la educación, padre, madres, apoderados y estudiantes.
- Cualquier integrante de la comunidad educativa puede dar un primer apoyo y ayudar a estudiantes en riesgo de suicidio. El resultado de estos apoyos srán mejores en cuanto se maneje información veraz y clara sobre las conductas suicidas.
- La coordinación intersectorial es fundamental para dar respuesta oportuna a los casos detectados y para apoyar el desarrollo de los demás componentes de la estrategia preventiva. Los establecimientos educacionales pueden contar con la red de salud para desarrollar estas estrategias y que resulten pertinentes para la realidad de cada comunidad educativa.
Datos Relevantes
De acuerdo a datos epidemiológicos de la Organización Mundial de la Salud, el suicidio se encuentra entre las tres primeras causas mundiales de muerte en personas de 15 a 44 años y se espera que para el 2020 la cantidad de suicidios “crecerá un 50% para alcanzar 1,5 millones de muertes anuales” (OPS-OMS, 2009). Actualemente, los jóvenes “son el grupo de mayor riesgo en un tercio de los países del mundo”. (OPS-OMS, 2009).
En Chile, al igual que en muchos países del mundo, es especialemente preocupante el aumento de la mortalidad por causas externas en los adolescentes, las que representan el 60% del total de las muertes en adolescentes. En el grupo de adolescentes entre 10 a 14 años, la tasa de suicidios aumentó de 1,0 por 100.000 l año 2000 a 1,9 por 100.000 el año 2009. Del mismo modo, en el grupo d 15 a 19 años, la tasa de suicidio aumnetó de 8,6 a 11,4 por 100.000 en el mismo periodo (DEIS, 2010).
Consideraciones Previas
Conductas autolesivas:
Son actos intencionales y directos de daño sobre el propio cuerpo sin una clara intemción de acabar con la vida. A través de la sensación provocada por las autolesiones se busca aliviar el intenso malestar psicológico vivido por la persona.
Este tipo de conducta puede no provocar lesiones importantes, provocar lesiones o provocar la muerte de manera no intencional. Estas conductas se presentan conn frecuencia en la adolescencia y no constituyen un trastorno mental en sí mismo, sino que son una manifestación que puede estar presente en sistintos problemas de salud mental (ej. Depresión, trastorno conductual, desarrollo anormalde la personalidad, etc)
Ejemplos de conductas autolesivas:
- Autoinfringirse cortes en las muñecas
- Quemaduras o rasguños en las piernas.
Conductas suicidas
Estas abarcan un amplio espectro de conductas, conocido tambien como suicilidad, que van desde la ideación suicida, la elaboración de un plan, la obtención de los medios para hacerlo, hasta el acto consumado (MINSAL, 2013; Organización Panamerica de la Salud & Organización Mundial de la Salud). Es funadamental considerar el riesgo que cada una de estas manifestaciones con lleva pues todas estas conductass tienen un factor común que es urgente acpger y atender: un profundo dolor y malestar psicológico que impide continuar con la vida y del cual ni se visualizan alternativas de salida o solucion (OMS, 2001).
La conducta suicida se puede expresar mediante las siguientes formas:
Ideación suicida:
Pensamientos acerca de la voluntad de quitarse ka vida expresado en ideas tales como “no querer seguir viviendo”.
Estas expresiones pueden o no contener la planificación del suicidio, que se refiere a cómo, cuándo y dónde llevar a cabo la conducta de autodestrucción. (Serfaty, 1998). Abarca un continuo que va desde pensamientos sobre la muerte o sobre morir, deseos de morir, pensamientos de hacerse daño, hasta un plan específico para suicidarse.
Intento de suicidio:
Implica una serie de conductas o actos con los que una persona intencionalmente busca causarse daño hasta alcanzar la muerte, no logrando su consumación.
Suicidio consumado:
Término que una persona, en forma voluntaria e intencional, hace de su vida. La característica preponderante es la fatalidad y la premeditación.
En Suicidología se distinguen los siguientes conceptos claves:
Suicidabilidad: Un continuo que va desde la mera ocurrencia, hasta la consecución del suicidio, pasando por la ideación, la planificación y el intento suicida.
Ideación Suicida: Pensamientos acerca de la voluntad de quitarse la vida, con o sin planificación o método.
Parasuicidio (o Gesto Suicida): Acción destructiva, no letal que se considera un pedido de ayuda a una manipulación, sin intenciones serias de quitarse la vida.
Intento Suicida: Conductas o actos que intencionalmente busca el ser humano para causarse daño, hasta alcanzar la muerte no logrando la consumación de ésta.
Suicidio Consumo: Término que una persona en forma voluntaria e intencional hace de su vida. La característica preponderante es la fatalidad y la premeditación.
Sheneidman describió diez características comunes a todo suicidio:
- El propósito común del suicidio es buscar una solución.
- El objetivo común es el cese de la conciencia.
- El estímulo común es el Dolor Psicológico Insoportable.
- El estresor común son las Necesidades Psicológicas Insatisfechas.
- La emoción común es la desesperanza, la desesperación.
- El estado cognoscitivo común es la ambivalencia.
- El estado perceptual común es la constricción (visión de túnel9
- La acción común es escapar.
- El acto interpersonal común es la comunicación de la intensión suicida.
- La consistencia común es con los patrones de enfrentamiento de toda la vida.
Clasificación ideación Suicidas
- Leve: Sólo ganas de morir.
- Moderada: Ganas de morir con esbozo de planificación
- Grave: Decisión de morir, con planificación exhaustiva para su concreación.
Factores de RIESGO para la conducta suicida en los y las estudiantes.
La causa de las conductas suicidas está relacionada a distintas causas por lo que es difícil atribuir este fenómeno a una única base de conducta suicida. No obstante, es posible distinguir diferentes factores biológicos, genéticos, psicológicos, familiares, de historia de vida y socioculturales que actúan de manera conjunta generando vulnerabilidad en la persona, esto es, mayor susceptibilidad a presentar conducta suicida.
Ambientales:
Bajo apoyo social |
Difusión inapropiada de suicidios en los medios de comunicación y redes sociales. |
Discriminación (LGBTI, pueblos indígenas, migrantes, etc.). |
Prácticas educativas severas o arbitarrias. |
Alta exigencia académica. |
Leyes y normas de la comunidad favorables al uso de sustancias ilegales, armas de fuego, etc. |
Desorganización y/o conflictos comunitarios. |
Barreras para acceder a la atención de salud y estigma asociado a la búsqueda de ayuda. |
Familiares:
Trastornos mentales en la familia. |
Antecedentes familiares de suicidio. |
Desventajas socio-económicas. |
Eventos estresantes en la familia. |
Desestructuración o cambios negativos. |
Problemas y conflictos. |
Individuales.
Trastornos de salud mental (trastornos del ánimo, esquizofrenia, abuso de alcohol y otras drogas).
|
Intento/s suicida/s previo/s.. |
Acontecimientos vitales estresantes (quiebres, duelos). |
Suicidio de un par o referente significativo. |
Desesperanza, estilo cognitivo pesimista. |
Maltrato físico y/o abuso sexual. |
Víctima de bullying. |
Conductas autolesivas |
Ideación suicida persistente. |
Discapacidad y/o problemas de salud crónicos. |
Dificultades y retrasos en el desarrollo. |
Dificultardes y/o estrés escolares |
Factores PROTECTORES de la conducta suicida en la etapa escolar.
Ambientales
Integración social, por ejemplo participación deportes, asociaciones religiosas, clubes y otras actividades. |
Buenas relaciones con compañeros y pares. |
Buenas relaciones con profesores y otros adultos. |
Contar con sistemas de apoyo. |
Nivel educativo medio-alto. |
Familiares
Funcionamiento familiar (alta cohesión y bajo nivel de conflictos) |
Apoyo de la familia. |
Individuales.
Habilidades para la solución de problemas y estrategias de afrontamiento |
Proyecto de vida o vida con sentido |
Capacidad de automotivarse, autoestima positiva y sentido de autoeficacia |
Capacidad de buscar ayuda cuando surge dificultades |
Señales de Alerta de Suicidio.
Componentes de la Estrategias Preventiva
Extraído de: Prevención de la conducta suicida en establecimientos educacionales
PROCEDIMIENTOS GENERALES DE PREVENCIÓN PARA LA CONDUCTA SUICIDA Y CONDUCTAS AUTOLESIVAS.
El presente apartado está relacionado a las acciones que el Colegio considera como elementos preventivos en torno a las conductas antes mencionadas.
Nivel Institucional:
- Talleres de fortalecimiento de habilidades socio-afectivas y salud mental, a través del Programa de Orientación Educacional y de Convivencia Escolar.
- Fortalecimiento de la construcción de Comunidades de Curso.
- Capacitación al cuerpo docente y directivos en la detección de indicadores de riesgo suicida y conductas autolesivas.
- Capacitación de los facilitadores (salud, asistencias sociales, psicólogas, asistentes de la educación, directivos).
- Coordinaciones con red de salud y derivaciones en casos pertinentes (preventivos).
- Talleres preventivos por parte de instituciones de la red, en temáticas de salud mental a los estudiantes.
- Detección y apoyo de estudiantes en riesgo.
Cuerpo docente y directivos respecto al manejo de crisis en el contexto escolar.
Designación de profesionales de la salud (TENS) y/o psicología (INFANTIL O ADOLESCENTES) y/o pedagogía (ORIENTACIÓN) y/o Social (ASISTENTE SOCIAL) para el acompañamiento en estos casos, los cuales deben propiciar loo siguiente:
- Acceso y cercania con los estudiantes, en cuanto sea una figura representativa y legitimada por ellos.
- Capacidad para seguir procedimientos definidos en los protocolos de actuación y entrenamiento.
- Disposición para ejecutar el rol y actuar en situaciones de crisis.
- Convicción de que el suicidio puede ser prevenido y confianza en su capacidad para actuar positivamente en estos casos.
En caso excepcional de no encontrarse el personal anates mencionado, podrá ejecutar estas labores, Inspectoría General, UTP o Dirección.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A CONDUCTAS AUTOLESIVAS Y CONDUCTAS SUICIDAS
Las conductas autolesivas son un importante factor de riesgo de conducta suicida, así como también una señal de alerta directa de probable conducta suicida, por lo tanto estudiante que presente conductas autolesivas, debe ser intervenido con un primer abordaje en el establecimiento educacional y posterior derivación a la Red de Salud.
Las conductas autolesivas no deben minimizarse, ya que exponen a los estudiantes a situaciones de riesgo, pudiendo provocar lesiones graves e inclusive la muerte.
I.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A AUTOLESIONES REALIZADAS DENTRO DEL COLEGIO.
- Brindar primeros auxilios de salud (TENS) y psicológicos (PSICÓLOGA DISPONIBLE) a la o el estudiante afectado.
- Contactar inmediantemente a adulto responsable por medio de Inspectoría (INSPECTOR/A DESIGNADO/A DEL NIVEL DEL ESTUDIANTE), a fin de que asista al establecimiento para informar la situación por parte de profesional responsable del caso (PSICÓLOGICA; INFANTIL O ADOLESCENTES)
- El o la estudiante afectada, será evaluado/a de manera inmediata por profesional de la salud, quién analizará el criterio de inmediatez y la demanda de atención de urgencia, asociado a la gravedad de las autolesiones, quien visualizará la pertinencia de contactar o no, al Servicio de Ambulancia. En caso de demandarse la atención de urgencia inmediata, se contactará al SAMU y al apoderado para informar por medio de Inspectoría de nivel respectivo (INSPECTOR/A DESIGNADO/A) lo concluido. Sin embargo, si bien se puede determinar la necesidad de atención de SAMU, desde el centro educativo, quienes evaluarán la pertinencia de asistir a la búsqueda del estudiante, será el Servicio de Urgencias.
- En caso, de que el criterio de profesional de la salud (TENS) haya presentado la necesidad de trasladar inmediantamente al o la estudiante al Centro de salud y la ambulancia no se encontrara disponible y sugieran el traslado particular del afectado/a, se contactará a apoderado para informar la situación. Si por temas de lejanía o trabajo, el adulto responsable no pueda asisitir de manera inmediata al Colegio y efectuar el traslado del o la estudiante, éste podrá autorizar vía telefónica que se realice el traslado de el o la estudiante por parte los profesionales del Colegio.
- En caso de que la gravedad de las lesiones no demanden una atención (sean superficiales), se abordará la situación con el adulto responsable quien será citado dentro de la jornada, por parte de una profesional de salud mental a cargo del nivel (PSICÓLOGA), quien realizará una intervención en torno a la sensibilización de lo ocurrido, e informará sobre la derivación al Programa de Salud Mental del establecimiento de salud en el que se encuentre inscrito el o la estudiante. Posteriormente se pedirá comprobante de atención de urgencias y se le indicará al adulto responsable que efectúe el traslado del NNA al hospital de manera particular, para el monitoreo de su salud mental más aún si existen otros factores de riesgo.
- En caso que el o la estudiante ya se encuentre ingresado y/o derivado a Programa de Salus Mental o se encuentre en atención por parte de otra institución de la Red de Protección de Infancia y Adolescencia, dependiente del Servicio Mejor Niñez, como PIE, PRM, OPD, PPF, entre otros, el profesional a cargo del nivel (PSICÓLOGA), emitirá la información del episodio vía correo electrónico en un plazo no superior a 24 horas. La información que se emitirá estará regida por los resguardos de la confidencialidad, por lo que se debe evitar a los correos de utilización masiva de estos programas, a fin de resguardar y evitar la sobreexposición de los NNA afectos.
- En caso que el estudiante no se encuentre ingresado a atención psicológica, el o la estudiante se integrará a seguimiento de salud mental del Colegio por parte de PSICÓLOGA a cargo de nivel, a fin de monitorear y abordar temáticas pertinentes.
- Se entregará información pertinente al Docente Jefe, a fin de que mantenga monitoreo en contexto de aula y proceso enseñanza-aprendizaje.
II.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A AUTOLESIONES REAIZADAS FUERA DEL COLEGIO.
- En el caso que el/la estudiante llegue desde fuera del establecimiento con autolesiones y ésto se dé a conocer al contexto escolar (se informe a algún docente o asistete de la educación) este deberá ponerse en contacto inmediatamente con la profesional de salud mental a cargo del nivel (PSICÓLOGA), a fin de efectuar las acciones pertinentes, por parte del equipo psicosocial.
- En caso que estudiante llegue desde fuera del establecimiento con autolesiones y ésto se dé a conocer en el transcurso de una intervención Psicológica o de Orientación Educativa o Vocacional, se informará respecto de la pérdida de confidencialidad (lo que ya habría sido informado al comienzo del proceso de intervención), dado que este acto estaría relacionado a un peligro en su indemnidad y seguridad, por lo que se le informa que la situación será informada a su adulto responsable, a fin de que este genere acciones protectores fuera del contexto escolar.
- El profesional a cargo del caso (PSICÓLOGA), tomará contacto con el adulto responsable a fin de realizar una intervención en torno a la sensibilización de lo ocurrido. Si el adulto no puede asistir de manera inmediata, se instará a que se presente en el establecimiento durante la jornada.
- Se informará al adulto responsable sobre la derivación al Programa de Salud Mental del establecimiento de salud en el que se encuentra ingresado el o la estudiante y se realizará sensibilización sobre lo ocurrido.
- En el caso que las lesiones hayan sido efectuadas en la misma jornada y las lesiones ameriten interención especializada, se informará la necesidad de que el o la estudiante sea trasladado al Hospital o Cesfam, se le indicará al adulto responsable que efectué el traslado del NNA de manera particular para el monitoreo de su salud mental, más aún si existen otros factores de riesgo.
- En caso que el o la estudiante ya se encuentre ingresado y/o derivado en el Programa de Salud Mental o se encuentre en atención por parte de otra institución de la Red de Protección de Infancia y Adolescencia, dependiente del Servicio Mejor Niñez, como PIE, PRM, OPD, PPF, entre otros, el profesional a cargo del nivel (PSICÓLOGA), emitirá la información de episodio vía correo electrónico en un plazo no superior a 24 horas. La información que se emitirá regida por los resguardos de la confidencialdad, por lo que se debe evitar a los correos de utilización masiva de estos programas a fin de resguardar y evitar la sobreexposición de los NNA afectados.
- En caso que el estudiante no se escuentre ingresado a atención psicológica, el o la estudiante se integrará a seguimiente de salud mental del Colegio por parte de PSICÓLOGA a cargo de nivel, a fin de monitorear y abordar temáticas pertinentes.
- Se entregará información pertinenete al Docente Jefe a fin de que mantenga monitoreo en contexto de aula y proceso enseñanza-aprendizaje.
III.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN TRAS UN INTENTO SUICIDA EN UN O UNA ESTUDIANTE DENTRO DEL COLEGIO.
1.- Actuar Inmediato.
- Brindar primeros auxilios de salud (TENS) y psicológicos (PSICÓLOGA DISPONIBLE) a la o el estudiante.
- Contactar inmediatamente a adultos responsables por medio de Inspectoría de nivel respectivo (INSPECTORA DESIGADA DEL NIVEL DEL ESTUDIANTE).
- Contactar a Servicio de Urgencia (quienes evaluarán la pertinencia de asistir a la búsqueda del estudiante) por medio de Inspectoría de nivel respectivo (INSPECTOR/A DESIGNADO/A).
- En caso que la ambulancia no asista, se le indicará al adulto responsable que efectué el traslado del NNA al hospital (primero por vía telefónica). En caso que el apoderado por temas de lejanía o trabajo, tarde en su llegada, podrá autorizar verbalemente vía telefónica para que el o la estudiante sea trasladado por funcionario del Colegio al centro hospitalario.
- El traslado es monitoreado o acompañadp (en caso de ser pertinente) por un profesional del equipo psicosocial o de salud.
- En caso de que el episodio fuera presenciado por terceros, se brindará contención emocional y se generá un plan de intervención posterior. Indagar si los estudiantes, han sido testigos presenciales de alguna conducta o situación de riesgo de suicidio recientemente. Identificar si hay elementos en el contexto escolar que generen problemas o si deberían ser cambiados (por ejemplo, bullying, presión escolar o discriminación).
2.- Posterior al suceso
A).- Monitoreo de la situación con padres o cuidadores y el/ella estudiante.
En el presente aspecto, es necesario mantener el contacto con el/la estudiante y sus adultos resposables, por lo que la ASISTENTE SOCIAL de establecimiento será quien liderará este nexo a partir de lo siguiente:
- Manifestar la preocupación por parte del Colegio y ofrecer ayuda. Lo anterior se puede hacer a través de visitas domiciliarias de duplas o llamados telefónicos.
- Determinar en conjunto a los afectados la información que puede ser transmitida a los profesores y estudiantes, a su vez, se debe contrastar la información que maneja el establecimiento educacional sobre lo ocurrido. En caso se existiir una motivación del acto suicida asociada al contexto escolar (bullying u otro), se comenzará en un plazo máximo de 24 horas la recopilación de información, a fin de ejecutar una investigación en torno a lo develado, este proceso será llevado a cabo por los profesionales del equipo psicosocila encargados de nivel (PSICÓLOGAS, ORIENTADORA Y/O ASISTENTE SOCIAL)
- Contrastar información en torno a la ayuda profesional disponible para el o la estudiante al momento de monitear el caso. En caso de que el estudiante no haya accedido a apoyo externo especializado se ofrece apoyo para contactarle con al red de apoyo del Colegio (RED DE SALUD DE LA COMUNA)
- Informar a lo afectados respecto de él o los profesionales que realizarán el seguimiento de la situación de el o la estudiante en el establecimiento educacional (EQUIPO PSICOSOCIAL; DUPLA). Entregar orientación del proceso del proceso, plazos y modalidad de apoyo.
- Indagar en las expectativas de los adultos responsables y de el o la estudiante en relación a las acciones de apoyo que esperan del Colegio. Delimitar Claramente el rol escolar en torno a la situación a fin de evitar expectativas inadecuadas en los afectados.
B)- Acciones hacia el equipo escolar.
- Informar sobre lo sucedido a los docentes y asistentes de la educación del establecimiento, con el fin de contar con una versión única para comunicar a la comunidad educativa y evitar rumores.
- Mantener confidencialidad de información sensible sobre el estudiante y/o su familia, por ejemplo orientación sexual, embarazo, entre otros, motivos de accionar, etc.
- Entregart información y/o generar nexos respecto de dónde pueden encontrar apoyo aquellos que se han visto mas afectados con la situación.
- Contener o derivar a los adultos que pueden haber sido afectados emocionalmente por el suceso (EQUIPO PSICOSOCIAL).
- Pares afectados (amigos, comapañeros de curso,etc)
- Indagar ala afectación de terceros, enfocado principalmente en los estudiantes del nivel afectado, mejores amigos, etc. En dicha indagatoria enfatizar en visualizar situaciones realcionadas a; si han sido testigos presenciales de alguna conducata o situación de riesgo de suicidio recientemente. Identificar si hay elementos en el contexto escolar que generen problemas o si deberían ser cambiados (por ejemplo, bullying, presión escolar o discriminación), respecto del grado de afectración emocional.
- Generar espacios de reflexión y contensción a cursos afectados, tanto a padres como apoderados.
- Prestar apoyo psicológico prioritario individual a los casos que lo requieran y cuyos casos sean de mediana gravedad.
- En caso de que algunos afectados (compañeros, amigos, docentes, asistentes de la educación.) presenten desregulación grave asociada al suceso, se realizará la respectiva derivación a la instancia más indicada (RED DE SALUD)
II.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN TRAS UN INTENTO SUICIDA EN UN O UNA ESTUDIANTE. (FUERA DEL COLEGIO)
Dentro de las primeras 24 horas de conocido el suceso
1.- Contactar a los padres y estudiante (EQUIPO PSICOSOCIAL/ ASISTENTE SOCIAL/ PSICÓLOGAS/ORIENTADORA)
- Manifestar la preocipación por parte del Colegio y ofrecer ayuda, esta puede ser a través de llamados telefónicos y/o visitas domiciliarias (esta última acción será ejecutada en caso de mutuo acuerdo).
- Determinar en conjunto a los afectados la información que puede ser transmitida a los profesores y estudiantes, a su vez, se debe contrastar la información que maneja el establecimiento educacional sobre lo ocurrido. En caso se existir una motivación del acto suicida asociada al contexto escolar (bullying u otro), se comenzará en un plazo máximo de 24 horas la recopilación de información a fin de ejecutar una investigación en torno a lo develado, este proceso será llevado a cabo por los profesionales del equipo psicosocial encargados de nivel (PSICÓLOGAS, ORIENTADORA Y/O ASISTENTE SOCIAL)
- Contrastar información en torno a la ayuda profesional disponible para el o la estudiante al momento de monitorear el caso. En caso de que el estudiante no haya accedido a apoyo externo especializado se ofrece apoyo para contactarse con la red de apoyo del Colegio (RED DE SALUD DE LA COMUNA)
- Indagar en las expectativas de los adultos responsables y de el o la estudiante, en relación a las acciones de apoyo que esperan del Colegio. Delimitar claramente el rol escolar en torno a la situación, a fin de evitar expectativas inadecuadas en los afectados.
- Delegar un profesional de salud mental y Asistente social (PSICÓLOGA ENCARGADO DE NIVEL DEL AFECTADO) que puede acompañar o hacer seguimiento de el o la estudiante en su reintegro al establecimiento educacional.
- Aclarar dudas sobre las acciones que pueden ser ejecutadas y corresponden al que hacer en el contexto educativo.
2.- Equipo escolar.
- Informar sobre lo sucedido a los docentes y asistentes de la educación del establecimiento, con el fin de contar con una versión única, para comunicar a la comunidad educativa y evitar rumores.
- Mantener confidencialidad de información sensible sobre el estudiante y/o su familia, por ejemplo orientación sexual, embarazo, entre otros.
- Entregar información respecto de dónde pueden encontrar apoyo, aquellos que se han visto afectados con la situación.
3.- Intervenciones a pares afectados (amigos, compañeros de curso, etc).
- Indagar respecto de los estudiantes del nivel del afectado, con énfasis en situaciones relacionadas a: si han sido testigos presenciales de alguna conducta o situación de riesgo de suicidio recientemente. Identidicar si hay elementos en el contexto escolar que generen problemas o si deberían ser cambiados (por ejemplo, bullying, presión escolar o discriminación).
- Generar espacios de reflexión y contención a cursos afectuados, tanto a padres como apoderados.
- Prestar apoyo psicológico individual a los casos que lo requieran. En caso de que el malestar emocional se cronifique, se orientará sobre las acciones a ejecutar o se realizará la respectiva derivación a las redes comunitarias adecuadas.
III.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN TRAS UN INTENTO SUICIDA EN UN O UNA ESTUDIANTE, CON RESULTADO DE MUERTE, EN EL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL.
1.- Acciones Inmediatas
- Mantener el cuerpo en el lugar, si se observan signos vitales, proporcionando de inmediato la atención necesaria para la reanimación, en espera de la llegada del SAMU o, si es el caso, determinar el fallecimiento (TENS), caso en el cual, se tomarán las precauciones para no mover, ni trasladar a la persona, ni alterar las condiciones del sitio del suceso, e impidiendo que otros lo hagan.
- Informar a Directora y Equipo de Convivencia Escolar.
- Contactar inmediatamente a adultos resposables por medio de Inspectoría de nivel respectivo (INSPECTORA DESIGNADA).
- Contactar a Servicio de Urgencia por medio de Inspectoría de nivel respectivo (INSPECTORIA DESIGNADA).
- Contactar a Carabineros de la 5ta Comísaría de Vicuña, por medio de Inspectoría de nivel respectivo (INSPECTORA DESIGNADA), para dar a conocer el acontecimiento, quienes deberán constituirse en el Establecimiento Educacional, para llevar a cabo sus diligencias de rigor. (En caso de fallecimiento, el cuerpo será trasladado por personal del Servicio de Atención Médica de Urgencia)
- Disponer el desalojo y aislamiento del lugar, resguardar la privacidad del cuerpo y evitar alteraciones en el sitio del suceso, hasta la llegada de Carabineros y familiares.
- En caso de que el episodio fuera presenciado por terceros, se brinda los primeros auxilios psicológicos (Psicóloga disponible) y se genera un plan de intervención posterior.
- Una vez el cuerpo sea levantado del lugar, asegurar que éste continúe resguardado, hasta recibir indicaciones de las instituciones competentes, respecto a poder efectuar algún tipo de limpieza del lugar.
- Dar cumplimiento estricto a las indicaciones de Carabineros o PDI (dependiendo quién se haga cargo de la investigación).
2.- Acciones Posteriores
- Evaluación de la situación para determinar la conveniencia o no, de suspender la Jornada Escolar.
- Mantener contacto con los padres del/la estudiante fallecido/a.
- Determinar en conjunto a los adultos responsables la información que puede ser transmitida a los profesores y estudiantes, y contrastar la información que maneja el establecimiento educacional sobre lo ocurrido.
- Realización de un Consejo General para informar lo ocurrido, instancia en la cual se tomarán algunas medidas tendientes a aminorar los efectos en la Comunidad Escolar.
- Disponer una investigación interna que determine la existencia o inexistencia de factores acaecidos en el contexto escolar y/o académico, que pudiera haber incidido o desencadenado la ocurrencia del hecho, que consten en los antecedentes u hoja de vida del estudiante, y que no interfieran en la investigación que, eventualmente, pudiese llevar a cabo la institución pertinente.
- Elaboración de un informe final de lo ocurrido (Equipo Convivencia Escolar), que deberá contener, a lo menos: Individualización del estudiante (Nombre completo, Cédula de Identidad, fecha de nacimiento, edad), Individualización del o los Padres y/o Apoderados responsables (con sus datos de contacto), Antecedentes de lo ocurrido (agregando antecedentes previos si es que existiesen), y Medidas preventivas y educativas adoptadas por el Colegio, posteriormente a la ocurrencia del hecho.
- Informar a la comunidad escolar. Al retomar las actividades normales del Colegio, resultará del todo necesario generar los espacios que posibiliten la reflexión y espresión de sentimientos, particularmente de los estudiantes, y muy especialmente de los compañeros(as) de curso del fallecido(a) (Psicólogas).
3.- Intervenciones a pares afectados (amigos, compañeros de curso, etc.).
- Indagar respecto de los estudiantes del nivel del afectado, con énfasis en situaciones relacionadas a; si han sido testigos presenciales de alguna conducta o situación de riesgo de suicidio recientemente.
- Identificar si hay elementos en el contexto escolar que generen problemas o si deberían ser cambiados (por ejemplo, bullying, presión escolar o discriminación).
- Generar espacios de reflexión y contención a cursos afectados, tanto a padres como apoderados.
- Prestar apoyo psicológico individual a las casos que lo requieren.
4.- Acciones con las familias de la comunidad educativa y a los medios de comuicación:
- La Directora del Establecimiento o profesional asignada, deberá enviar un comunicado oficial a los apoderados dando cuenta del incidente. Es importante no mecionar detalles específicos del caso, focalizando el comunicado en la importancia que tiene la familia en la prevención y deteción de señales de alerta. Mencionar por este medio los posibles riesgos y las opciones de apoyo disponibkes para los estudiantes. Así, se sugiere redactar este comunicado junto al Equipo de Convivencia.
- La información a los medios de comunicación debe darse solo en el caso de que los medios tomen contacto con el establecimiento educacional o con algunos de los actores de la comunidad educativa. Los portavoces en este caso serán exclusivamente la dirección del establecimiento, quien deberá preparar un comunicado dirigido a los medios y enfrentar las entrevistas que se estimen convenientes.
5.- Funeral y conmemoraciones
- La Directora del Establecimiento Educacional o a través de la designación de alguien del establecimiento cercano a la familia, deberá establecer contacto para ofrecer apoyo y consultar respecto a los deseos de la familia de la asistencia de la comunidad educativa al funeral.
- Si la familia lo desea, al colegio puede ayudar a difundir la información respecto a las conmmemoraciones y autorizar la asistencia en horario de clases a los estudiantes y personal que quiera participar. En el ecomunicado se debe recomendar a los padres acompañar a sus hijos.
- En cuanto a las actividades conmmemorativas realizadas en el colegio, se debe tener cuidado con el posible riesgo de conductas imitativas. De esta forma, se debe evitar memoriales, animitas y actividades que muestren al estudiante como una figura heroica o un modelo a seguir.
6.- Seguimiento y evaluación
- El equipo directivo deberá convocar a una reunión citando a todos los agentes que hayan tenido un rol relevante durante el proceso de implementación del protocolo para realizar seguimiento y evaluar las acciones realizadas.
- En esta instancia se debe revisar el protocolo y ajustar los procedimientos según corresponda.
IV.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN TRAS EL SUICIDIO EN UN O UNA ESTUDIANTE, FUERA DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL
1.- Acciones con la familia del/la fallecido/a:
- Contactar a los padres y/o adulto responsable (Equipo Psicosocial): se debe contactar a la familia para verificar la veracidad de la información y confirmar la causa de muerte, así como para brindar apoyo de parte del establecimiento educativo.
- Manifestar la preocupación por parte del Colegio y ofrecer ayuda, esta puede ser a través de llamados telefónicos y/o visitas domiciliarias (de mutuo acuerdo).
- Determinar en cojunto la información que puede ser trnsmitida a los profesores y estudiantes, y contrastar la información que maneja el establecimiento educacional sobre lo ocurrido.
2.- Acciones con el Equipo Escolar:
- Informar sobre lo sucedido a los docentes y asistentes de la educación del establecimiento, con el fin de contar con una versión única para comunicar a la comunidad educativa y evitar rumores.
- Mantener confidencialidad de información sensible sobre el estudiante y/o su familia, por ejemplo orientación sexual, embarazo, entre otros.
- Entregar información respecto de dónde pueden encontrar apoyo aquellos que se han visto más afectados con la situación (poner a disposición de la comunidad apoyo psicológico para contener y generar estrategias de afrontamiento ante situaciones de crisis)
- Tras haber realizado la reunión con el equipo docente, se deben reunir el profesor jefe con la psicóloga a cargo del ciclo para acordar como abordar el tema con los estudiantes. En esta instancia, a psicóloga deberá brindar lineamientos para abordar el tema, así como revisar señales de alerta para la identificación de estudiantes en riesgo
- En esta instancia se debe mencionar que, en el caso de involucrarse los medio de comunicación, las únicas personas autorizadas para hablar son el encargado de comunicaciones, dirección académica y dirección administrativa.
3.- Intervenciones a pares afectados (amigos, compañeras de curso, etc.).
- Indagar respecto de los estudiantes del nivel afectado, con énfasis en situaciones relacionadas a; si han sido testigos presenciales de alguna conducta o situación de riesgo de suicidio recientemente. En este proceso se debe dar énfasis a reducir los riesgos de condustas imitativas, facilitar ina expresión saludable del dolor emocional causado por una pérdida y facilitar el proceso de duelo.
- En el curso afectado se interviene en dupla, interviniendo el rpofesor jefe junto a a psicóloga del ciclo. El carácter de estas interverciones es urgente, por lo que se deben pausar actividades acedémicas de los estudiantes con el fin de generar una isntacia de conversación con los estudiantes. Ofrecer disponibilidad para conversar en todo momento y evaluar derivación con especialistas externos.
- Identificar si hay elementos en el contexto escolar que generen problemas o si deberían ser cambiados (por ejemplo, bullying, presión escolar o descriminación).
- Generar espacios de reflexión y contención a cursos afectados, tanto a padres como apoderados.
- Prestar apoyo psicológico individual a los casos que lo requieran.
- Aconsejar a los estudiantes que no se expongan y que eviten entrevistas a los medios de comunicación.
4.- Acciones con las familias de la comunidad educativa y a los medios de comunicación:
- La Directora dek Establecimiento o profesional asignada, deberá enviar un comunicado oficial a los apoderados dando cuenta del incidente. Es impornate no mencionar detalles específicos del caso, focalizando el comunicado en la importancia que tiene la familia en la prevención y detección de sañeles de alerta. Mencionar por este medio los posibles riesgos y las opciones de apoyo disponibles para los estudiantes. Así, se sugiere redactar este comunicado junto al Equipo de Convivencia.
- La información a los medios de comunicación debe darse solo en el caso de que los medios tomen contacto con el establecimiento educacional o con alguno de los actores de la comunidad educativa. Los portavoces en este caso serán exclusivamente la dirección del establecimiento, quien deberá preparar un comunicado dirigido a los medios y enfrentar las entrevistas que se estimen convenientes.
5.- Funeral y conmemoraciones
- La Directora del Establecimiento Educacional o a través de la designación de alguien del establecimiento cercano a la familia, deberá establecer contacto para ofrecer apoyo y consultar respecto a los deseos de la familia de la asistencia de la comunidad educativa al funeral.
- Si la familia lo desea, el colegio puede ayudar a difundir la información respecto a las conmemoraciones y autorizar la asistencia en horario de clases a los estudientes y personal que quiera participar. En el comunicado se debe recomendar a los padres acompañar a sus hijos.
- En cuanto a las actividades conmemorativas realizadas en el colegio, se debe tener cuidado con el posible riesgo de conductas imitativas. De este forma, se debe evitar memoriales, animitas y actividades que muestren al estudiante como una figura heroica o un modelo a seguir.
6.- Seguimiento y evaluación
- El equipo directivo convocar a una reunión citando a todos los agentes que hayan teniedo un rol relevante durante el proceso de implementación del protocolo para realizar seguimiento y evaluar las acciones realizadas.
- En esta instancia se debe revisar el protocolo y ajustar los procedimientos según corresponda.
V.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN TRAS EL SUICIDIO UN O UNA TRABAJADOR/A DE LA EDUCACIÓN, CON RESULTADO DE MUERTE, DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL
1.- Acciones Inmediatas
- Mantener el cuerpo en el lugar, si se observan signos vitales, proporcionado de inmediato la atención necesaria para la reanimación, en espera de la llegada del SAMU o, si es el caso, determinar el fallecimiento (TENS), caso en el cual, se tomarán las precacuciones para no mover ni trasladar a la persona, ni alterar las condiciones del sitio del suceso, e impidiendo que otros lo hagan
- Informar a Directora y Equipo de Convivencia Escolar.
- Contactar inmediatamente a familiar cercano, por medio de Inspectoría de nivel respectivo (INSPECTORA DESIGNADA).
- Contactar a Servicio de Urgencia por medio de Inspectoría de nivel respectivo (INSPECTORIA DESIGNADA).
- Contactar a Carabineros de la 5ta Comisería de Vicuña, por medio de Inspectoría de nivel respectivo (INSPECTORA DESIGNADA), para dar a conocer el acontecimiento, quienes deberán constituirse en el Establecimiento Educacional, para llevar a cabo sus diligencias de rigor. (En caso de fallecimiento, el cuerpo será trasladado por personal del Servicio de Atención Médica de Urgencia)
- Disponer el desalojo y aislamiento del lugar, resguardar la privicidad del cuerpo y evitar alteraciones en el sitio del suceso, hasta la llegada de Carabineros y familiares.
- En caso de que el episodio fuera presenciado por terceros, se brinda los primeros auxilios psicológicos (Psicóloga disponible) y se genera un plan de intervención posterior.
- Una vez el cuerpo sea levantado del lugar, asegurar que éste continúe resguardado, hasta recibir indicaciones de las instituciones competentes, respecto a poder efectuar algún tipo de limpieza del lugar.
- Dar cumplimiento estricto a las indicaciones de Carabineros o PDI (dependiendo quién se haga cargo de la investigación).
2.- Acciones Posteriores:
- Evaluación de la situación para determinar la conveniencia o no, de suspender la Jornada Escolar.
- Mantener contacto con la familia del/la docente fallecido/a.
- Determinar en conjunto a la familia la información que puede ser transmitida a los demás profesores y estudiantes, y contrastar la información que maneja el establecimiento educacional sobre lo ocurrido.
- Realización de un Consejo General para informar lo ocurrido, instancia en la cual se tomarán algunas medidas tendientes a aminorar los efectos en la Comunidad Escolar.
- Disponer una investigación interna que determina la existencia o inexistencia de factores acedcidos en el contexto laboral, que pudieren haber incidido o desencadenado la ocurrencia del hecho, que consten en los antecedentes de/la trabajador/a, y que no interfieran en la investigación que, eventualmente, pudiese llevar a cabo la institución pertinente.
- Elaboración de un informe final de lo ocurrido (Equipo Convivencia Escolar), que deverá contener, a lo menos: Individualización del/la docente (Nombre completo, Cédula de Identidad, fecha de nacimiento, edad), Antecedentes de lo ocurrido (agregando antecedentes previos si es que existiesen), y Medidaas ppreventivas y educativas adoptadas por el Colegio, posteriormente a la ocurrencia del hecho.
- Informar a la comunidad escolar. Al retomar las actividades normales del Colegio, resultará del todo necesario generar los espacios que posibiliten la reflexión y expresión de sentimientos, particularmente de los estudiantes, y muy especialmente de los compañeros(as) de trabajo (Psicólogas).
3.- Intervenciones a pares afectados (amigos, compañeros de trabajo, etc.).
- Indagar respecto de los compañeros de trabajo afectados, con énfasis en situaciones relacionadas a; si han sido testigos presenciales de alguna conducta o situación de riesgo de suicidio recientemente.
- Identificar si hay elementos en el contexto laboral que generen problemas o si deberían ser cambiados (por ejemplo, acoso laboral, alto estrés y presión, conflicto entre pares, ect.).
- Generar espacios de reflexión y contención a los equipos afectados.
- Prestar apoyo psicológico individual a los casos que lo requieren.
4.- Intervenciones a estudiantes afectados:
- Entregar la información acordada (Dupla Psicosocial), de forma simple y contenedora, para evitar confundir a los estudiantes o entregar información poco asertiva, todo ello enmarcado en la etapa evolutiva de cada uno de ellos.
- Generar espacios de reflexión y contención a los cursos más afectados.
- Prestar apoyo psicológico individual a los casos que lo requieran.
5.- Acciones con las familias de la comunidad educativa y a los medios de comunicación:
- La Directora del Establecimiento o profesional asignada, deberá enviar un comunicado oficial a los apoderados dando cuenta del incidente.
- La información a los medios de comunicación debe darse solo en el caso de que los medios tomen contacto con el establecimiento educacional o con alguno de los actores de la comunidad educativa. Los portavoces en este caso serpan exclusivamente la dirección del establecimiento, quien deberá preparar un comunicado dirigido a los medios y enfrentar las entrevistas que se estimen convenientes.
6.- Funeral y conmemoraciones
- La Directora del Establecimiento Educacional o través de la designación de alguien del establecimiento cercano a la familia, deberá establecer contacto para ofrecer apoyo y consultar respecto a los deseos de la familia de la asitencia de la comunidad educativa al funeral.
- Si la familia lo desea, el colegio puede ayudar a difundir la información respecto a las conmemoraciones y autorizar la asistencia en horario de clases a los estudiantes y personal que quiera participar. En el comunicado se debe recomendar a los padres acompañar a sus hijos.
- En cuanto a las actividades conmemorativas realizadas en el colegio, se debe tener cuidado con el posible riesgo de conductas imitativas. De esta forma, se debe evitar memoriales, animitas y actividades que muestren al docente como una figura heroica o un modelo a seguir.
7.- Seguimiento y evluación.
- El Equipo directivo deberá convocar a una reunión citando a todos los agentes que hayan tenido un rol relevante durante el proceso de implementación del protocolo para realizar seguimiento y evaluar las acciones realizadas.
- En esta instancia se debe revisar el protocolo y ajustar los procedimientos según corresponda.
VI: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN TRAS EL SUICIDIO UN O UNA TRABAJADORA DE LA EDUCACIÓN, CON RESULTADO DE MUERTE, FUERA DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL
1.- Acciones con la familia del/la fallecido/a:
- Contactar a la familia (Equipo Directivo): se debe contactar a la familia para verificar la veracidad de la información y confirmar la causa de muerte, así como para brindar apoyo de parte del establecimiento educativo.
- Manifestar la preocupación por parte del Colegio y ofrecer ayuda, esta puede ser a través de llamados telefónicos y/o visitas domiciliarias (de mutuo acuerdo).
- Determinar en conjunto la información que puede ser transmitida a los profesores, estudiantes y apoderados, y contrastar la información que maneja el establecimiento educacional sobre lo ocurrido.
2.- Acciones con el Equipo Escolar:
- Informar sobre lo sucedido a los docentes y asistentes de la educación del establecimiento, con el fin de contar con una versión única para comunicar a la comunidad educativa y evitar rumores.
- Mantener confidencialidad de información sensible sobre el docente y/o su familia.
- Entregar información respecto de dónde pueden encontrar apoyo aquellos que se han visto más afectados con la situación (poner a disposición de la comunidad apoyo psicológico para contener y generar estrategias de afrontamiento ante situaciones de crisis)
- Tras haber realizado la reunión con el equipo docente, se deben reunir los profesionales con las psicólogas del establecimiento, para acordar como abordar el tema con los estudiantes. En esta instancia, la psicóloga deberá brindar lineamientos para abordar el tema, así como revisar señales de alerta para la identificación de estudiantes en riesgo.
- En esta instancia se debe mencionar que, en el caso de involucrarse los medios de comunicación, las únicas personas autorizadas para hablar son el encargado de comunicaciones, dirección académica y dirección administrativa.
3.- Intervenciones a pares afectados (amigos, compañeros de trabajo, etc.).
- Indagar respecto de los compañeros de trabajo afectuados, con énfasis en situaciones reliacionadas a; si han sido testigos presenciales de alguna conducta o situación de riesgo de suicidio recientemente.
- Identificar si hay elementos en el contexto laboral que generen problemas o si dererían ser cambiados (por ejemplo, acoso laboral, alto estrés y presión, conflicto entre pares, etc.).
- Generar espacios de reflexión y contención a los equipos afectados.
- Prestar apoyo psicológico infividual a los casos que lo requieran.
4.- Intervenciones a estudiantes afectados:
- Entregar la información acordada (Dupla Psicosocial), de forma simple y contenedora, para evitar cofundir a los estudiantes o entregar información poco asertiva, todo ello enmarcado en la etapa evolutiva de cada uno de ellos.
- Generar espacios de reflexión y contención a los cursos más afectados.
- Prestar apoyo psicológico individual a los casos que lo requieran.
5.- Acciones con las familias de la comunidad educativa y a los medio de comunicación:
- La Directora del Establecimiento o profesional asignada, deverá enviar un comunicado oficial a los apoderados dando cuenta del incidente.
- La información a los medios de comunicación debe darse en el caso de que los medios tomen contacto con el establecimiento educacional o con alguno de los actores de la comunidad educativa. Los portavoces en este caso serán exclusivamente la dirección del establecimiento, quien deberá preparar un comunicado dirigido a los medios y enfrentar las entrevistas que se estimen convenientes.
6.- Funeral y conmemoraciones
- La Directora del Establecimiento Educacional o a través de la designación de alguien del establecimiento cercano a la familia, deberá establecer contacto para ofrecer apoyo y consultar respecto a los deseos de la familia de la asistencia de la comunidad educativa al funeral.
- Si la familia lo desea, el colegio puede ayudar a difundir la información respecto a las conmemoraciones y autorizar la asistencia en horario de clases a los estudiantes y personal que quiera participar. En el ccomunicado se debe recomnedar a los padres acompañar a sus hijos.
- En cuanto a las actividades conmemorativas realizadas en el colegio, se debe tener cuidado con el posible riesgo de conductas imitativas. De esta forma, se debe evitar memoriales, animitas y actividades que muestren al docente como una figura heroica o un modelo a seguir.
7.- Seguimiento y evaluación
- El Equipo directivo deberá convocar a una reunión citando a todos los agentes que hayan tenido un rol relevante durante el proceso de implementación del protocolo para realizar seguimiento y evaluar las acciones realizadas.
- En esta instancia se debe revisar el protocolo y ajustar los procedimientos según corresponda.
ANEXO 1
PAUTA DE CHEQUEO
Una tarea fundamental es chequear y evaluar el nivel de implementación de casa uno de los componentes de este documento, de modo tal que el establecimiento educacional visualice sus avances, así como también detecte aquellos componentes no implementos. De esta forma el establecimiento educacional podrá progresar en el desarrollo de estrategias protectoras para sus estudiantes y en la prevención de la conducta suicida en la comunidad educativa.
A través del siguiente listado se señalan de manera sintética los puntos a revisar de cada componente de la Estrategia Integral de Prevención de la Conducta Suicida en el establecimiento Educacional.
Marque SI o NO de acuerdo al cumplimiento de los siguientes aspectos según componentes de la Estrategia.
Pauta de Chequeo | SI | NO |
COMPONENTE 1: CLIMA PROTECTOR | ||
a) Se está implementando un plan o protocolo de Prevención del acoso escolar (bullying) | ||
b) Cuenta con espacios institucionales de participación escolar y estos son activamente utilizados | ||
COMPONENTE 2: PREVENCIÓN DE PROBLEMAS Y TRASTORNOS DE SALUD MENTAL | ||
a) Cuenta con estrategias de prevención a través del desarrollo de habilidades y competencias socioemocionales | ||
a.1 Estas estrategias están integradas a los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT). | ||
a.2 Estas estrategias se realizan a través de programas de prevención en salud mental basados en la escuela o liceo. | ||
b) Cuenta con estrategias de prevención a través de acciones de alfabetización en salud mental | ||
c) Existen instancias y estrategias que promueven el bienestar psicosocial de profesores y asistentes de la educación | ||
d) Las estrategias de prevención involucran a toda la comunidad escolar. | ||
COMPONENTE 3: EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOBRE SUICIDIO | ||
a) Existen acciones de educación y sensibilización sobre suicidio | ||
b) Las acciones involucran a los estudiantes | ||
c) Las acciones involucran a madres, padres y apoderados | ||
d) Las acciones involucran a equipo docente, asistentes de la educación y directivos |
COMPONENTE 4: DETECCIÓN DE ESTUDIANTES EN RIESGO | ||
a) Profesionales del Equipo de Convivencia, otros asistentes de la educación, profesores o personas del equipo directivo han recibido formación como facilitadores comunitarios para la identificación y primera respuesta de riesgo suicida. | ||
b) LOS PASOS A SEGUIR FRENTE A LA PRESENCIA DE SEÑALES DE ALERTA se encuentran formalizados dentro de los procedimientos del establecimiento educacional | ||
c) Se dirige una especial atención a los estudiantes con mayor riesgo de vulnerabilidad (pueblos indígenas, inmigrantes, personas LGBTI, u otros). | ||
5. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN FRENTE A UN INTENTO O SUICIDIO Y ACCIONES DE POSTVENCIÓN | ||
a) Los PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN TRAS UN INTENTO SUICIDA EN UN O UNA ESTUDIANTE están formalizados dentro de los procedimientos del establecimiento educacional | ||
b) Se realizan acciones para limitar el acceso medios potencialmente letales. | ||
c) Los PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN TRAS EL SUICIDIO DE UN O UNA ESTUDIANTE están formalizados dentro de los procedimientos del establecimiento educacional | ||
6. COORDINACIÓN Y ACCESO A LA RED DE SALUD | ||
a) El establecimiento educacional conoce e identifica la oferta de servicios de prevención infanto –adolescente en salud mental y los flujos de derivación para atención en salud mental. | ||
b) Se encuentran utilizando la “Ficha de derivación a centros de salud” |
ANEXO
¿Cuáles son las señales de alerta para la detección de posibles problemas de salud mental en estudiantes?
Tanto los padres en el hogar, como los profesores y asistentes de la educación en el establecimiento, pueden detectar conductas que indicarían posible presencia de un problema de salud mental en niños, niñas y adolescentes, y que hacen necesaria la búsqueda de ayuda profesional.
Algunas de ellas son:
- Dificultades en el aprendizaje y rendimiento escolar: retraso en aprender a leer y escribir, bajo rendimiento o descenso en las notas, baja atención y concentración, dificultades para entender instrucciones y/o para concluir tareas y actividades.
- Dificultades en el autocuidado y autonomía (por ejemplo, vestirse y bañarse solo, cuidado de sus pertenencias, evitación de riesgos, etc.)
- Dificultad para la interacción social y para adptarse a los cambios.
- Actividad excesiva, corpotal o verbal.
- Impulsividad excesiva que le lleva a hacer cosas sin reflexionar.
- Rabietas, oposicionismo o rebeldía repetida y continua.
- Cambios súbitos en la conducta o en las relaciones con sus compañeros, incluidos el aislamiento y la ira.
- Síntomas físicos recurrentes y de causa desconocida (por ejemplo, dolor de estómago, cafalea, náuseas).
- Renuncia o negativa a ir a la escuela o liceo.
- Cambios en los hábitos de sueño, alimentación o conductas habituales (ej., aumento o disminución del apetito y/o del sueño, volver a orinarse o chuparse el pulgar).
- Estado de ánimo triste, abatido, con preocupación, aflicción excesiva, o en demasía fluctuan- te (por ejemplo, es irritable, se molesta fácilmente, se siente frustado o deprimido, muestra cambios extremos o rápidos e inesperados del estado de ánimo, explosiones emocionales).
- Conductas de autoagresión (ej. cortes, rasguños, pellizcos).
- Conductas regresivas.
I.- INTRODUCCIÓN
El presente plan de Convivencia, tiene por objetivo ilustrar las acciones que se buscan instaurar en la comunidad educativa del Colegio Domingo Santa María de Vicuña en el periodo del año 2022-2023, a fin de mitigar paulatinamente los efectos de la pandemia e ir fortaleciendo progresivamente las habilidades socioemocionales en los estudiantes de los integrantes de la comunidad educativa del Colegio Domingo Santa María de Vicuña.
Diversos estudios han expuesto factores que afectan la salud mental de niños y adolescentes, los que se relacionan principalemente al miedo a enfermar o a perdes familiares y síntomas ansiosos. A su vez, la vivencia Pandémica generó una merma en la socialización, lo que también generó un uso excesivo y/o incluso adictivo del celular, internet y/o las redes sociales lo que predispone de mayor foma a trastornos emocionales y/o ansiosos.
Lo anteriormente expuesto, interiere de manera significativa en el proceso de enseñaza aprendizaje integral esperable en los estudiantes de los distintos niveles del Colegio, por lo que, paulatinamente se deben generar acciones a fin de que se fortalezcan habilidades socioemocionales afectadas por lo anteriormente descrito, dado que es necesario que los NNA puedan volver a incorporarse a las ulas de manera expedita de un ambiente respetuoso en el que se promueve el bienestar y el buen trato.
Para abordar lo referido, es necesario aclarara aspectos básicos sobre la Convivencia Escolar dado que esta se entiende como la interrelación en tre los diferentes miembros de un colegio, teniendo incidencia significativa en el desarrollo ético, socio afectivo, e intelectual de las personas, especialmente las y los estudiantes. La presente comunidad educativa está integrada por alumnos, alumnas, padres, madres y apoderados, profesionales de la educación, asistentes de la educación, equipos docentes directivos y sostenedores educacionales. A su vez es necesario seguir promoviendo una convivencia relacionada a mejorar los cuatros modos de construir vínculos en la convivencia cotidiana propuestas en la PNCE tales como; Convivencia basada en el respeto y buen trato, una convivencia basada en la inclusión; una convivencia basada en una participación democrática y colaborativa; y una convivencia basada en una manera dialogada y pacífica de resolver los conflictos.
Este Plan de Convivencia Escolar, es parte fundamental del proyecto educativo institucional por lo tanto, es una herramienta de trabajo en permanente proceso de evaluación, revisión y ajuste.
||.-FUNDAMENTOS
La educación tiene como finalidad contribuir al desarrollo integral de los estudiantes colaborando en su proceso de integración a la vida social, habilítandolos para la participación responasable en la vida ciudadana y protagonismo en el desarrollo de su propio proyecto de vida.
El colegio considera que la convivencia escolar es una dimensión del currículum escolar que involucra a todos los actores educativos. Se entiende por convivencia escolar a la “coexistencia” armónica de los miembros de la comunidad educativa, se supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de las y los estudiantes”.
La convivencia es el marco básico para entender el tipo de relaciones que se desarrollan en nuestro establecimiento, y la capacidad de este para comprender y acoger a sus diversos miembros. Corresponde a una dimenasión transversal de todas las actividades y prácticas que se desarrollan en nuestra unidad educativa.
La convivencia consiste en gran medida en aprender a compartir tiempos, espacios, logros, dificultades, proyectos y sueños. El aprendizaje de valores y habilidades sociales, así como las buenas prácticas de convivencia, son la base del fututro ciudadano en una cultura de país, animados por la construcción de proyectos comunes, los cuales tienen un lugar importante en la vida escolar.
La sana convivencia escolar se concibe como el derecho y el deber que poseen los miembros de la comunidad educativa, cuyo fundamento principal es la dignidad de las personas y el respeto entre ellas.
Todo lo anterior guarda relación con los valores establecidos en nuestro Proyecto Educativo Institucional y que son los siguientes:
(i)RESPECTO A LA DIVERSIDAD, valorando a cada persona como un ser único e irrepetible, que con sus fortalezas logra crecer y desarrollarse, respetándose a sí mismo y a quienes lo rodean, favoreciendo un crecimiento personal basado en una elevada autoestima y en una permanente auto afirmación del valor que cada uno tiene como miembro de la comunidad.
Nuestro colegio como unidad educativa, pretende que las actividades se desarrollen en un clima de orden, armonía, disciplina, sana convivencia y bienestar, por ende, se potenciarán los estilos de gestión escolar democrática y se fortalecerán las prácticas pedagógicas y el desarrollo de objetivos fundamentales transversales referidos a convivencia escolar. Se propenderá, además, a la preservación de los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa así como a la exigencia de sus deberes.
(ii)EL AMOR, constituye una perspectiva original, verdaderamente propia del ser humano. El amor a nuestra labor, a nuestros alumnos y alumnas, compañeros y apoderados, el amor constituye la médula de los valores insertos en el quehacer cotidiano de nuestra escuela.
(iii)LA VERDAD, el compromiso con la verdad constituye un valor fundamental para las personas y se encuentra en el hogar tanto como en la escuela los ámbitos naturales para su formación y práctica.
Así también, cada estamento de la comunidad educativa prioriza la concreción de los siguientes principios:
(i)EDUCAR EN LA COOPERACIÓN, la comunidad de la escuela se asocia y fortalece mutuamente a través del trabajo conjunto para conseguir los fines y propósitos de nuestra educación. De esta forma se plantea un modelo de interacción entre los integrantes de la comunidad educativa, entendiendo que mediante la cooperación se hace el pleno logro de los objetivos.
(ii)EDUCAR CON PROCESO DE ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADO, este principio reconoce la individualidad de cada ser humano y el respeto que se merecen las particularidades y los ritmos de cada persona. Este respeto debe traducirse en una pedagogía que sea adaptable a cada alumno y que fomente la creatividad e iniciativas de cada uno, pues la creatividad es el resultado de la personalización de lo aprendido.
(iii)EDUCAR PARA GOZAR LA VIDA, significa generar entusiasmo en todas y cada una de las actividades, de los ejercicios y de las prácticas, movilizar las energías en una aventura lúdica compartida, sentir cada proceso educativo.
PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR.
NOMBRE DEL PLAN: Plan de Convivencia Escolar CDSMV.
IDENTIFICACIÓN DE: Colegio Domingo Danta María Vicuña.
ESTABLECIMIENO
EQUIPO: Equipo de Convivencia Escolar y Equipo de Gestión.
(i)Definición:
El plan de Gestión de la Convivencia Escolar es el instrumento de planificación, articulador d todas las acciones, proyectos y programas relacionados con la Convivencia Escolar.
El Encargado de Convivencia Escolar junto a representantes de los diversos estamentos del Colegio, elabora este Plan de Gestión cuya proyección es a dos años, dado el presente escenario y cuyo objetivo central es fotalecer el desarrollo de competencias institucionales y personales en los actores educativos que contribuyan a una asertiva gestión de la convivencia y prevención de la violencia en el ámbito escolar.
Para ello, es necesario enseñar a los niños, niñas y adolescentes de nuestro Colegio a vivir con otros en un marco de respeto y de solidaridad recíproca; un contexto en el que sean vistos como personas, para desarrollar en plenitud su capacidad afectiva, emocional y social, y aprender valores y principios éticos que contribuyan a la construcción de una sociedad más justa y solidaria. La convivencia escolar, entonces, supone un aprendizaje progresivo y permanente en que los adultos de la comunidad educativa, particularmemte los docentes, trabajadores de la educación y las familias, tienen el rol fundamental y decisico de constituirse en modelos de comportamiento y acompañantes en esta etapa crucial del proceso de socialización de los estudiantes.
(ii)Objetivo del Comité de Convivencia Escolar:
El Comité de Convivencia tiene por finalidad conocer y aplicar los protocolos de actuación que aquí se establecen frente a situación de abuso y/o acoso sexual, violencia escolar-bullying buen trato, deserción escolar, problemas conductuales y/o emocionales, como a situaciones que afecten negativamente la sana convivencia escolar.
La convivencia escolar es un derecho y un deber que tienen todos los miembros de la comunidad educaticva, cuyo principal fundamento es el respeto y valoración de la dignidad de las personas. Constituye un aprendizaje en sí mismo, y por lo tanto debe contribuir a un proceso educativo que se desarrolla en un ambiente tolerante y libre de violencia, orientado a que cada uno de sus miembros pueda alcanzar su plenitus como persona, ejercer sus derechos así como respetar y contribuir hacia el respeto de los demás miembros de la comunidad.
Conformación de Equipo de Convivencia escolar:Encargada de Convivencia Escolar, Inspectoría General, Equipo de Gestión, Psicólogas, Orientadora, Asistente social.
Para efectos de su participación este equipo
Encargado/a de Convivencia Escolar:
- Coordina el Equipo de Convivencia Escolar.
- Coordina y monitorea el diseño e implementación del Plan de gestión de Convivencia Escolar y la actualización y revisión del Manual de Convivencia Escolar y protocolos que están en el reglamento interno.
- Informa de las actividades del Plan de gestión de Convivencia Escolar e incorpora las medidas propuestas por éste.
- Fortaalece y desarrolla estretegias para prever y abordar situaciones de violencia escolar.
- Promueve e informa los lineamientos preventivos y formativos de la convivencia escolar (PNCE y PEI).
- Promueve la participación de los distintos actores en la convivencia escolar.
- Participa de reuniones de trabajo y coordinación equipo directivo o de gestión para garantizar la articulación del Plan de gestión de Convivencia Escolar con el resto de la gestión institucional.
- Atiende estudiantes, padres, madres y/o apoderados, que presentan necesidades y/o dificultades específicas en su participación en la convivencia.
- Desarrolla junto al Plan de gestión de Convivencia Escolar actividades en formato taller y/o capacitaciones a docentes, asistentes de la educación, estudiantes, padres y apoderados.
- Registra las acciones realizadas por el Equipo de Convivencia Escolar y sus integrantes (actas, evidencias, otros)
Inspector/a General
- Participa en el Equipo de Convivencia Escolar.
- Colabora en el diseño e implementación de actividades de mejora de la convivencia incluidas en Plan de gestión de Convivencia Escolar.
- Colabora en la actualización y revisión del Manual de Convivencia Escolar y los protocolos que forman parte del Reglamento Interno.
- Desarrollo junto al Equipo de Convivencia Escolar, actividades en formato taller y/o capacitaciones a docentes, asistentes de la educación, estudiantes, padres y apoderados.
- Registra las acciones que realiza.
Orientador/a
- Participa en el Equipo de Convivencia Escolar.
- Colabora en el diseño e implemetación del Plan de gestión de Convivencia Escolar y la actualización y revisión del Manual de Convivencia Escolar y protocolos que estan en el Reglamento Interno.
- Acompañar y asesorar a docentes en la elaboración y desarrollo de estrategias y actividades que favorezcan el aprendizaje de los modos de convivir promovidos por la PNCE y el PEI.
- Desarrolla junto al Equipo de Convivencia Escolar, activvidades en formato taller y/o capacitaciones a docentes, asistentes de la educación, estuaintes, padres y apoderados.
- Registra las acciones que realiza.
Psicólogo/a y/o Asistente Social (Apoyo convivencia escolar)
- Participar en el Equipo de Convicencia Escolar.
- Colaborar y monitorear en diseño e implementación del Plan de gestión de Convivencia Escolar.
- Colabora en la actualización y revisión del Manual de Convivencia Escolar y los protocolos que forman parte del Reglamento Interno.
- Acompañar y asesorar a docentes en la elaboración y desarrollo de estrategioas y actividades que favorezcan el aprendizaje de los modos de convivir promovidos por la PNCE y el PEI.
- Atiende estudiantes, padres, madres y/o apoderados, que presentan necesidades y/o dificultades especifícas en su participación en la convivencia.
- Desarrolla junto al equipo de convivencia, actividades en formato taller y/o capacitaciones a docentes, asistentes de la educación, estudiantes,padres y apoderados.
- Registra las acciones que realiza.
iii) Objetivos del Plan de Gestión de Convivencia Escolar
- Sensibilizar a la comunidad educativa respecto de la importancia de una sana convivencia y de la resolución pacífica de los conflictos.
- Elaborar diagnóstico de convivencia del establecimiento educacional aplicando los instrumentos técnicos necesarios para ello.
- Implementar las acciones consideradas en el Plan de Convivencia Escolar (Plan de acción)
- Realizar el seguimiento y evaluación de las acciones consideradas en la planficación vinculada a la convivencia escolar acorde con el Proyecto Educativo Institucional.
DIAGNÓSTICO
El presente Plan de Convivencia Escolar tiene como principal foco, la intervención asociada a las problemáticas presentadas en el transcurso del pasado 2021 y principio dado el presente escenario sanitario actual.
En este aspecto, el foco estará centrado en la intervención de tres ejes fundamentales ; los alumnos, los trabajadores de la educación y la familia (contexto circundante).
En relación a los aspectos manifestados por los estudiantes tras el regreso presencial el año 2021 y el primer mes del año 2022, fue en este último periodo en el cual se evidenciaron mayores problemáticas interaccionales en los cursos de enseñanza básica y prebásica dado por una socialización brusca, juegos agresivos, lo que genera un ambiente propicio para malos entendudos y conflictivas que podrían ser catalogadas de Bullying.
En contraste, en enseñanza media, si bien se han evidenciado conflictos aislados de socialización agresiva, en este nivel educativo, las problemáticas se asocian a crisis emocionales y/o de carácter ansioso, abuso del uso del celular e internet y conflicto por rumores.
En torno a los ítems docentes y trabajadores de la educación, se abordarán y ejecutarán actividades a fin de promover el autocuidado, fortalecer el trabajo en equipo y promoción del buen trato entre colegas.
PROBLEMÁTICA(S) A INTERVENIR:
El plan está orientado a abordar las siguientes temáticas:
- Buen trato y Clima escolar, en la comunidad escolar.
- Fortalecer habilidades socialess y emocionales en estudiantes.
- Fortalecer factores protectores en estudiantes.
- Prevenir factores de riesgo (deserción escolar, problemáticas conductuales y emocionales, consumo de droga y alcohol, sexualidad integral) en estudiantes.
- Promoción del autocuidado en docentes y trabajadores de la educación.
- Trabajo en equipo entre docentes y trabajadores de la educación.
- Apoyo emocional a apoderados/adultos responsables y/o familia.
- Apoyo en habilidades parentales positivas en torno al proceso de enseñanza aprendizaje del estudiante.
OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL | META |
Fortalecer e implementar estrategias de apoyo socioemocional a estudiantes, trabajadores de la educación y familia, acordes al escenario sanitario del periodo. |
Lograr que el 70% de alumnos, trabajadores de la educación y el 70% de familias se beneficien de las acciones programadas en el Plan de Convivencia Escolar. |
OBJETIVOS ESPECÍFICOS | META |
Comunidad escolar General:
● Fortalecer las habilidades de buen trato en la comunidad escolar. ● Acercar la comunidad educativa a la sociedad civil, con actividades que promuevan la vida saludable, solidaridad y el cuidado del medio ambiente.
Alumnos:
● Fortalecer habilidades sociales y emocionales en alumnos.(Buen trato, manejo de conflictos asertiva) ● Fortalecer factores protectores.(fortalecimiento de habilidades socioemocionales, inclusión, promoción de educación sexual integral) ● Disminuir factores de riesgo ( deserción escolar, problemáticas conductuales y emocionales, consumo de drogas y alcohol, uso excesivo de celular).
Docentes y trabajadores de la educación:
● Fortalecimiento del autocuidado. ● Fortalecimiento de trabajo en equipo |
● Lograr que el 60% de la comunidad educativa participe en actividades relacionadas al buen trato en la comunidad escolar. ● Lograr que el 60% de la comunidad educativa participe en actividades que promuevan el bienestar y la responsabilidad social.
● Lograr que un 70 % de los alumnos, manejen estrategias de habilidades sociales, emocionales, en torno a la prevención de factores de riesgo y en pro del fortalecimiento de sus factores protectores.
Lograr que un 80 % de los trabajadores de la educación, manejen estrategias de autocuidado y trabajo en equipo. |
Familia y/o apoderados:
· Fortalecimiento socioemocional en adultos responsables de los estudiantes del CDSMV. · Fortalecimiento de habilidades parentales positivas en torno al proceso de enseñanza aprendizaje de alumnos y desarrollo socioemocional de los estudiantes del CDSMV. |
Lograr que un 60 % de los apoderados, manejen estrategias de autocuidado emocional y en relación a habilidades parentales positivas en relación al proceso de enseñanza aprendizaje. |
BENEFICIARIOS | Integrantes de la Comunidad Educativa CDSMV |
II DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA
OBJETIVO | ACTIVIDAD | RESPONSABLE | RECURSOS |
Fortalecer las habilidades de buen trato en la comunidad escolar.
Acercar la comunidad educativa a la sociedad civil, con actividades que promuevan la vida saludable, solidaridad y el cuidado del medio ambiente, inclusión.
| Talleres reflexivos mensuales (a partir del segundo semestre 2022) con trabajadores de la educación en torno a la promoción del buen trato, tanto entre pares, con estudiantes y comunidad escolar.
Talleres reflexivos trimestrales al personal asistente relacionado a temáticas de buen trato Realización de actividades en las que se integren a los apoderados, trabajadores de la educación, estudiantes, comunidad. ● Corridas. ● Actividades deportivas. ● Promoción del cuidado del medio ambiente (reciclaje, reforestación). ● Vida saludable. ● Promoción del aprendizaje divertido.
| ● Encargado de Convivencia ● Psicóloga. ● Orientadora. ● Asistente social ● Profesor jefe ● Inspectoría General ● Equipo de Gestión ● Equipo Convivencia escolar. ● Equipo psicosocial. | ● Internet. ● Computador. ● Material anexo de actividades. ● Data/Parlantes. ● Árboles. ● Contenedores. ● Implementos deportivos. ● Afiches. (difusión) ● Material educativo. ● Material para realizar reciclaje o reutilización |
ALUMNOS | |||
Fortalecer habilidades sociales y emocionales en alumnos, relacionadas principalmente a buen trato, resolución de conflictos pacífica, fortalecimiento de habilidades socioemocionales, respeto inclusión.
Fortalecer factores protectores. (fortalecimiento de habilidades socioemocionales, inclusión, promoción de educación sexual integral) Disminuir factores de riesgo (deserción escolar, problemáticas conductuales y emocionales, consumo de drogas y alcohol, uso excesivo del celular) | Talleres reflexivos con alumnos en torno al buen trato. En primera instancia con los cursos que presenten mayores conflictos. A través de los planes de orientación educacional y Plan de sexualidad integral, complementar Realización de mediaciones escolares frente a conflictos que demanden la intervención de terceros especializados. Realización de actividades en torno al fortalecimiento de valores (1º a 8 básico)
4 Talleres grupales de fortalecimiento de habilidades socioemocionales y liderazgo positivo, en casos mas críticos. (7º a 3º medio)
Conformación de círculo de mujeres, para estudiantes vulnerables. (8º a 3º Medio). Conformación de alianzas estratégicas con instituciones locales para la realización de talleres o apoyo con los estudiantes SENDA. RED SALUD. RED LOCAL DE INFANCIA. | ● Psicólogas. ● Orientadora. ● Asistente social ● Profesor jefe. ● Psicóloga ● Orientadora. ● Encargado de convivencia escolar ● Orientadora. ● Equipo psicosocial. ● Inspectoría General. ● Orientadora educacional. ● Orientadora vocacional ● Asistente social. ● Orientadora vocacional. ● Asistente social. ● Equipo de Convivencia escolar | ● Internet. ● Computador. ● Material anexo de actividades. ● Data. ● Parlantes. ● Pauta de mediación escolar. ● Hojas. ● Impresora. ● Material didáctico. |
DOCENTES Y TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN: | |||
Fortalecimiento de autocuidado
Fortalecimiento del trabajo en equipo. |
Jornadas de autocuidado docentes a partir del segundo semestre (1 actividad mensual).
Actividades lúdicas para fortalecer el trabajo en equipo. (arte terapia, confección de un concepto grupal, etc) |
● Equipo Convivencia escolar. ● Equipo psicosocial. |
● Cofee ● Internet. ● Computador. ● Material anexo de actividades. ● Data/Parlantes. ● Materiales varios. |
FAMILIA Y/O APODERADOS | |||
Fortalecimiento de habilidades parentales positivas en torno al proceso de enseñanza aprendizaje de alumnos y desarrollo socioemocional de los estudiantes. Fortalecimiento socioemocional en adultos responsables de los estudiantes. | Talleres reflexivos en reuniones de apoderados. Implementación de escuelas para padres (talleres previos a la reunión) ● Promoción de autonomía progresiva. ● Involucramiento del adulto responsable en el proceso educativo. ● Establecimiento de límites y normas de convivencia. ● Promoción del autocontrol conductual y emocional. ● Promoción del autocuidado. ● Promoción de la resolución pacífica de conflictos. ● Resiliencia. ● Fortalecimiento de valores básicos. ● Fortalecimiento de Responsabilidad y hábitos de estudios. ● Educación emocional. ● Autocuidado (Hipersexualización.) ● Uso excesivo del celular. ● Vocabulario. ● habilidades sociales descendidas. ● Comportamiento violento ( factores de riesgos) ● Regulación emocional. (autolesiones y crisis) |
● Docentes jefes. ● Orientación. ● Equipo psicosocial. |
● Computador. ● Material anexo de actividades. ● Data. ● Parlantes. ● Pauta de mediación escolar. ● Hojas. ● Impresora. |
III Evaluación de las acciones
Objetivo QUE EVALÚA | QUÉ EVALÚA (Indicador) | CUÁNDO | CÓMO EVALÚA (procedimiento, instrumento(s)). Se evaluará a través: |
Fortalecer las habilidades de buen trato en la comunidad escolar. Acercar la comunidad educativa a la sociedad civil, con actividades que promuevan la vida saludable, solidaridad y el cuidado del medio ambiente.
|
Lograr que el 60% de la comunidad educativa participe en actividades relacionadas al buen trato en la comunidad escolar. |
Segundo semestre 2022 y segundo semestre 2023 |
Lista de asistencia, retroalimentación, en torno al clima laboral y alumnos entregada por docentes jefes. |
Fortalecer habilidades sociales y emocionales en alumnos.
Fortalecer factores protectores.
Factores de riesgo ( deserción escolar , problemáticas conductuales y emocionales, consumo de droga y alcohol, sexualidad integral) |
Lograr que un 70 % de los alumnos, manejen estrategias de habilidades sociales, emocionales, en torno a la prevención de factores de riesgo y en pro del fortalecimiento de sus factores protectores. |
Segundo semestre 2022 y segundo semestre 2023
|
Lista de asistencia, retroalimentación sobre alumnos entregada por docentes jefes.( Revisión de anotaciones positivas y negativas y comparar). Visualización de alumnos derivados a atención Psicológica por estas problemáticas. |
Fortalecimiento de autocuidado.
Fortalecimiento de trabajo en equipo |
Lograr que un 80 % de los trabajadores de la educación, manejen estrategias de autocuidado y trabajo en equipo. |
Primer semestre 2022 y segundo semestre 2023 |
Se evaluará a través de una encuesta de satisfacción. Lista de asistencia a talleres. Planificación de los talleres (ppt) |